Logo - Rcn
Síganos
Corporativo+
  • Política de Cookies
  • Manual Ético y Legal
  • Transparencia y Ética
  • Protección de Datos
  • Privacidad
  • Ley de Transparencia
  • Atención oyente
Nuestra red de portales+
  • RCN Radio
  • Canal RCN
  • Noticias RCN
  • Zona Interactiva
  • La FM
  • SuperLike
  • La Républica
  • La Mega
  • Alerta Colombia
  • Radio Uno
  • NTN24
  • El Sol
  • Antena 2
  • La FM Plus
Portales aliados+
  • Market RCN
  • Asuntos Legales
  • Agronecios
  • Win Sports
  • TDT
© 2025 RCN Radio. Todos los derechos reservados.

El 6 % de las vacantes en el país exigen conocimientos en inglés, revela estudio

De acuerdo con el Índice de Aptitud en Inglés (EF EPI) Colombia mantiene un bajo nivel de dominio del inglés.

Por:

María Fernanda Tarazona Martínez
Compartir:
Hombre estudiando inglés

Personas que saben inglés tienen mejores oportunidades laborales.

Foto: Pixabay

En los últimos años, el mercado laboral en Colombia ha experimentado una transformación impulsada por la globalización, la digitalización y el auge del trabajo remoto.

Uno de los cambios más notables es la creciente demanda de profesionales que dominen el inglés, una habilidad que se ha convertido en un requisito clave para acceder a mejores empleos y salarios.

Lea también: Universidad de Los Andes abrió nuevos cursos gratis: así puede inscribirse

Según un análisis de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), aproximadamente el 6 % de las vacantes en el país exigen conocimientos en inglés, con mayor concentración en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Cartagena. 

a mayoría de las ofertas buscan candidatos con niveles B1, B2 o superiores, lo que ha elevado el perfil del inglés como herramienta de empleabilidad.

“Se puede esperar una diferencia del 20 al 50% en el salario que perciben dos profesionales que estén en el mismo nivel. Y la única diferencia entre estas dos personas es que una es bilingüe y la otra no”, explicó Wilmer Sarmiento, cofundador de Open English, en el marco del lanzamiento de la iniciativa sueños bilingües, que busca permitir que más niños aprendan el idioma desde el colegio.

Agregó que las personas que dominan este idioma no solo tienen más opciones laborales, sino que también ascienden más rápido y pueden competir en mercados internacionales.

El fenómeno ha impactado varios sectores clave, ya que en servicios administrativos y de apoyo, el 28,3 % de las vacantes requieren inglés, en administración pública, la cifra alcanza el 28,2 %, mientras que en comunicaciones llega al 18,7 %.

También se destaca la demanda en tecnología, turismo, farmacéutico y asegurador, donde el idioma es esencial para interactuar con clientes y proveedores extranjeros.

Lea también: ¿Qué carreras puede estudiar en Colombia si obtuvo 288 puntos en el Icfes?

A pesar de este crecimiento, Colombia mantiene un bajo nivel de dominio del inglés. De acuerdo con el Índice de Aptitud en Inglés (EF EPI), el país se ubica en el puesto 77 a nivel mundial, con un nivel considerado “muy bajo”. Solo el 8,6 % de los estudiantes que presentan la prueba Saber 11 logran un nivel B1 o superior, y se estima que 1,2 millones de personas en el país hablan inglés.

“El mercado laboral ya es global y la pandemia aceleró ese cambio, el inglés sigue siendo el idioma que usamos a nivel global en muchas oportunidades, para temas de negocios, para temas profesionales. Hoy las empresas buscan talento sin importar la ubicación, pero el inglés sigue siendo la llave de entrada”, concluyó Sarmiento.

Fuente: Sistema Integrado de Información

Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp
Siga las noticias de RCN Radio en Google News

En este artículo:

Mercado laboralInglésIdiomasANIFEmpleo
Siga las noticias de Rcn Radio en Google News