"El presupuesto es un 8% mayor al del año pasado": Daniella Sánchez, nueva directora del Caro y Cuervo
"Yo creo que el Caro y Cuervo es un legado histórico de Colombia, pero también es un legado vivo de Colombia".
Por:
José Luis García
Daniella Sánchez Russo, nueva directora del Instituto Caro y Cuervo
Foto: Cortesía Instituto Caro y Cuervo
El hoy exministro de las Culturas, Juan David Correa, nombró días antes de su reciente renuncia a Daniella Sánchez Russo como nueva directora general del Instituto Caro y Cuervo, una de las entidades académicas más prestigiosas de Colombia y el mundo hispanoamericano.
Sánchez Russo goza de una sólida formación humanista: además de escritora, es comunicadora social y periodista de la Universidad Tadeo, maestra en Escrituras Creativas por la Universidad de Nueva York, maestra en Lenguas Romances y doctora en Estudios Hispánicos por la Universidad de Pensilvania. Antes del nombramiento era la directora de la sección de Libro y Literatura del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.
"La verdad que para mí es un reto enorme, pero uno de los más especiales de mi vida. No fue una sorpresa: la dirección fue conversada con el ministro de las Culturas y también fueron conversadas las expectativas y las proyecciones esperadas del Instituto Caro y Cuervo, que yo comparto. Que son expectativas de abrir el instituto a la ciudadanía colombiana de una manera más frontal, de una manera más generosa; que son expectativas de documentar más profundamente las lenguas nativas en el país, de abrir los espacios de la Imprenta Patriótica a los colombianos por medio de, por ejemplo, talleres de edición comunitaria. De volver a revisar el archivo del Caro y Cuervo, de digitalizarlo".
En otras noticias:Hay Festival Cartagena: Ministro de Cultura habla del papel de los jóvenes
La nueva directora comenzó compartiendo así con RCN Clásica sus sueños, expectativas y propósitos al frente de la entidad. Un extenso, cordial y convincente diálogo que se desarrolló en la Casa Cuervo, sede neurálgica de formación e investigación de la Facultad-Seminario Andrés Bello en el centro histórico de La Candelaria. Hace tiempo, durante un par de años, una etapa muy significativa de mi formación académica y científica transcurrió en estos salones, jardines, pasillos y patios llenos de historia, nostalgia, belleza, estudio y conocimiento.
Por eso, no por orgullo -aunque también-, sino por un imperativo moral debo recordar que en mi calidad de investigador del Departamento de Lexicografía del Instituto Caro y Cuervo participé en el trabajo de elaboración de la parte final del “Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana” (Tomos V-VIII), monumental empresa concebida por el benemérito filólogo Rufino José Cuervo. Por esta colosal obra lexicográfica, gramatical, histórica y etimológica, el Caro y Cuervo se hizo acreedor al Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.
"Yo creo que el Caro y Cuervo es un legado histórico de Colombia, pero también es un legado vivo de Colombia. Lo quisiera llevar a una activación -como comentaba en la respuesta a la primera pregunta-, a una activación hacia la ciudadanía generada en Colombia. Somos parte del Ministerio de las Culturas y uno de los mensajes del ministerio ha sido estar en territorio, ser un ministerio abierto, abrazar las diferentes culturas como el instituto abraza las diferentes lenguas", nos dijo en una suerte de declaración de principios.
En uno de sus primeros anuncios, Sánchez Russo nos sorprendió con una noticia muy importante en el ámbito de la literatura: "Vamos a estar sacando el primer semestre del 2025 una biblioteca de autores colombianos, en donde vamos a poder volver a obras como 'De sobremesa', 'Yuruparí', 'El Carnero'. Y la idea es que estas obras ojalá lleguen a los hogares de los colombianos de manera masiva, fuerte, contundente, y que los colombianos puedan seguir cerquita de su literatura y de sus letras".
Hay 65 lenguas indígenas y más de 15 en peligro de extinción
Preocupada por la salvaguarda del patrimonio lingüístico del país, advirtió que "son 65 lenguas indígenas ahora mismo y más de 10 o 15 lenguas están en peligro de extinción. Entonces, definitivamente empezamos por las lenguas que, no quisiera decir que están frágiles, pero que podrían servirse de programas de apoyo o soporte de estas lenguas. La idea es mantener las lenguas vivas también; no verlas como un patrimonio quieto, sino como un patrimonio activo y que puede compartirnos un poco cómo es la historia de Colombia, sus culturas, sus lenguas, cómo nos relacionamos con las lenguas, con quienes hablan estas lenguas. Entonces, bueno, para mí este es uno de los proyectos más bonitos de esta gestión".
De interés:Juan David Correa presentó su renuncia irrevocable al Ministerio de las Culturas
Además de todo esto, ¿qué más pretende hacer con el instituto la nueva directora? "Fortalecerlo en el sello editorial y en la parte del cuidado de los oficios de impresión y edición del siglo XIX. Fortalecer, por supuesto, sus maestrías, aunque creo que las maestrías son de los aspectos más saludables del Caro y Cuervo ahora mismo y de los centros o áreas que necesitan menos ayuda. Y, por supuesto, repensarse cómo también el instituto se va a internacionalizar. Hemos tenido una relación muy cercana con España, pero creo que también tenemos que preguntarnos por América Latina como tal: cómo nos conectamos con Brasil, por ejemplo; cuál es nuestra relación con México; cómo podemos trabajar en conjunto. Y esas también van a ser unas de las puertas que va a estar tratando de abrir esta gestión del instituto".
A finales del año pasado había una enorme preocupación en el país por la eventual falta de presupuesto para el desarrollo de programas e iniciativas en sectores como los de la educación y la cultura en el 2025. Por fortuna, el problema pudo superarse en los primeros días de enero, tal como se lo confirmó Daniella Sánchez a RCN Clásica. "Hay mucha tranquilidad. De hecho, este año contamos con un presupuesto que es un ocho por ciento mayor al del año pasado. Es un presupuesto de inversión que nos permite, por ejemplo, pensar en una biblioteca de autores colombianos, que nos permite pensar en la documentación de lenguas nativas del país, que nos permite pensar en la digitalización del archivo del Caro y Cuervo".
Y prosiguió: "Así que creo que las preocupaciones de finales del año pasado fueron completamente naturales en el contexto y la coyuntura en la que estábamos, pero Presidencia -y digo Presidencia porque el Ministerio de las Culturas y el ministro Juan David Correa se pronunció muy rápidamente sobre el tema de un recorte presupuestal-, pues Presidencia entendió la importancia de las culturas en el marco actual del país, en el histórico del país, y con ello del Instituto Caro y Cuervo que, por medio de esta misión que tenemos que es salvaguardar, cuidar el acervo lingüístico y literario, tiene muchísimo que ver o todo que ver con el mundo cultural en Colombia".
El Instituto Caro y Cuervo ha sido respetado y admirado en el mundo hispanoamericano por la excelencia de sus maestrías, la profundidad de sus investigaciones, su defensa del patrimonio lingüístico y literario de Colombia, la producción editorial y los importantes premios internacionales con los que ha sido reconocido a lo largo de sus más de 80 años de existencia (desde 1942): Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, Premio Bartolomé de las Casas y Premio Elio Antonio de Nebrija, entre otros.
A propósito de esta vasta y notable trayectoria del Caro y Cuervo, y a fuerza de parecer iterativos, le preguntamos al final de este ilustrativo y revelador diálogo a Daniella Sánchez Russo acerca de cómo quisiera ser recordada al término de su gestión al frente de instituto, que, por cierto, cabe esperar que sea exitosa y extensa:
"Creo que -también como lo hemos hablado durante toda la entrevista- quisiera que esta gestión o esta dirección se recordara por la importancia que le dio a las lenguas nativas, se recordara por la importancia que le dio al archivo del Instituto Caro y Cuervo, que se recordara por la importancia que le dio a los procesos comunitarios, por ejemplo, a través de la edición, a través de la publicación de obras de fácil acceso para los colombianos, a través de la formación por medio de esta línea en escrituras creativas, y también recordada como alguien que pudo generar alianzas activas tanto nacional como internacionalmente".
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp