Elecciones 2026: Requisitos para cambiar de puesto de votación el próximo año
Las elecciones al Congreso de la República se llevarán a cabo el 8 de marzo del 2026.

Mesas de votación, elecciones 2026.
Foto: Colprensa
Colombia se encuentra a las puertas de un nuevo año de elecciones legislativas y presidenciales, por lo cual la Registraduría Nacional del Estado Civil presentó el calendario electoral que regirá los comicios. “Los colombianos pueden tener absoluta tranquilidad de que la Registraduría Nacional puede garantizar elecciones transparentes e íntegras”, afirmó el registrador nacional, Hernán Penagos.
Las elecciones al Congreso de la República se llevarán a cabo el 8 de marzo del 2026, mientras que los comicios para elegir al presidente y vicepresidente serán el 31 de mayo de este mismo año.
De interés: Comienza proceso de inscripción para votar en las elecciones de Congreso 2026
El pasado 8 de marzo comenzó el periodo de inscripción de ciudadanos que requieren cambiar el puesto de votación para participar de las elecciones del Congreso y se extenderá hasta el 8 de enero del 2026. Por su parte, los que deseen cambiar su punto de sufragio de cara a las elecciones presidenciales, podrán hacerlo desde el 31 de mayo del 2025 hasta el 31 de marzo del 2026; es decir, dos mese antes de las elecciones.
No obstante, lo que muchos deben tener en cuenta son los requisitos requeridos por la Registraduría Nacional del Estado Civil para poder realizar este proceso. Aquí lo explicamos detalladamente.
¿Qué se necesita para cambiar el lugar de votación?
En Colombia, los ciudadanos deben actualizar su puesto de votación si han cambiado de residencia, han regresado al país de forma permanente o si su cédula de ciudadanía fue expedida antes de 1988 y no se encuentran en el censo electoral. Este procedimiento permite garantizar que los votantes puedan ejercer su derecho al voto en el lugar correspondiente.
El trámite de inscripción se realiza exclusivamente en las sedes de la Registraduría a nivel nacional. La atención se lleva a cabo de lunes a viernes en horario de 8:00 a. m. a 4:00 p. m. Durante este proceso, es necesario presentar la cédula de ciudadanía en formato amarillo con hologramas o la cédula digital, ya sea en su versión física o en dispositivo móvil.
No es posible realizar la inscripción con documentos como contraseñas, licencia de conducción, libreta militar o denuncias de pérdida de documentos. La verificación de la identidad se hace únicamente con los documentos habilitados por la Registraduría para garantizar la validez del registro.
Lea también: ¿Uribe no descarta ser vicepresidente para las elecciones de 2026?
En el exterior, el proceso está disponible de manera permanente en los consulados y se puede efectuar hasta dos meses antes de la elección. Para ello, los ciudadanos deben presentar la cédula amarilla con hologramas, la cédula digital en cualquiera de sus formatos o el pasaporte colombiano vigente.
Finalmente, hay que recordar que la Registraduría Nacional del Estado Civil ofrece en su página web (dé clic en este enlace) un servicio para consultar el puesto de votación. Mediante el botón ‘Consulte aquí su lugar de votación’, los ciudadanos pueden ingresar su número de documento y verificar si hacen parte del censo electoral, así como conocer la ubicación del lugar en el que deben votar y, de esta manera, saber si deben cambiar la sede del voto.
Fuente: Sistema Integrado Digital
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp