Embajador de EE. UU. en Colombia, John McNamara, pide resultados concretos en la reducción de los cultivos de coca
El diplomático destacó que pese a las preocupaciones sobre la desertificación, EE.UU continúa trabajando de cerca con Colombia.

Embajador (e) de EE. UU. en Colombia, John McNamara.
Foto: RCN RADIO l Sara Fajardo
El embajador de Estados Unidos en Colombia, John McNamara, afirmó que su país busca que Colombia presente resultados concretos en la reducción de los cultivos de coca.
Durante su intervención, el diplomático destacó que la lucha contra el narcotráfico es un desafío compartido entre ambos países y una amenaza continua para la seguridad y el bienestar de sus naciones.
McNamara subrayó que aunque ambos países pueden tener diferentes enfoques sobre cómo abordar el problema, el objetivo es claro: "Lo que buscamos es que Colombia, otra vez, el Colombia país amigo nuestro, muestre resultados en la reducción de los cultivos de coca."
Le puede interesar: Exportaciones a EE. UU. caerían un 8% en dos años si se mantiene arancel del 10%: Cámara Colombo Americana
El embajador también hizo hincapié en que el aumento de los cultivos de coca genera una mayor producción de cocaína, un problema que afecta gravemente tanto a Estados Unidos como a Colombia.
"Es un flagelo para el pueblo estadounidense y el mundo y genera violencia, corrupción y varias formas de maldad y sufrimiento aquí en Colombia, especialmente entre los más vulnerables", señaló McNamara.
Respecto a la certificación de Colombia en la lucha contra las drogas, el diplomático señaló que esta decisión dependerá en gran medida de los resultados que las autoridades colombianas puedan demostrar en los próximos meses.
"La decisión de certificar o no será tomada por nuestro presidente, pero se basará en los resultados que los líderes políticos y de las fuerzas de seguridad colombianas puedan mostrar", afirmó.
De otro lado, en la Asamblea Anual de AmCham Colombia, el embajador (e) de EE. UU., John McNamara, expresó preocupación por medidas regulatorias colombianas y que según su gobierno, afectan el comercio bilateral.
El diplomático hizo un llamado a buscar soluciones antes del 2 de mayo, cuando entrará en vigor una norma que restringe la importación de vehículos con estándares estadounidenses.
“Estamos hablando de un negocio grande de entre 700 millones de dólares y 800 millones de dólares anualmente”, dijo McNamara, quien señaló que la medida “costaría puestos de trabajo en mi país, la pérdida de ganancias y una potencial complicación en el ambiente comercial entre nuestros dos países”.
El embajador consideró que la decisión no tiene en cuenta las características del mercado estadounidense y representa una barrera que se suma a otras dificultades existentes en la relación bilateral.
“No tenemos nada contra la Unión Europea, son nuestros aliados... todos nosotros como americanos no somos de Europa. Vinimos de Europa en muchos casos... poner ese arreglamiento, no suena para nosotros arbitrario”, afirmó.
Lea también: Bruce Mac Master critica consulta de Petro por ignorar a desempleados e informales: 'Olvida a los mismos colombianos'
McNamara también se refirió a un contexto más amplio de tensiones comerciales. “El cambio de política bajo el señor presidente Trump ha sacado a la luz algunas diferencias que hemos tenido con nuestros gran amigos en Colombia”, señaló.
A pesar de que Estados Unidos mantiene un superávit comercial con Colombia, indicó que “hemos enfrentado numerosas barreras comerciales que hasta hoy no hemos tenido suerte a resolver, a pesar de intensos esfuerzos diplomáticos”.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp