Empresas de vigilancia sin pólizas obligatorias enfrentarían sanciones de hasta 50 salarios mínimos, advierten expertos
Solo el 60% de las compañías de vigilancia legalmente registradas mantiene vigentes todos los seguros obligatorios.

Vigilancia y seguridad privada.
Foto: Freepik.
Las empresas de vigilancia y seguridad privada que no cumplan con los requisitos legales de aseguramiento podrían enfrentar multas que oscilan entre 20 y 50 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV), según lo establece la normatividad colombiana.
A pesar de la existencia de un marco regulatorio claro, una parte significativa del sector sigue operando sin contar con las pólizas exigidas por ley.
De acuerdo con estimaciones de los gremios del sector, solo el 60 % de las compañías de vigilancia legalmente registradas mantiene vigentes todos los seguros obligatorios.
Le puede interesar: Presentarán queja disciplinaria contra rector de Universidad Nacional por ingreso de la Minga Indígena
La póliza de responsabilidad civil extracontractual, regulada por el Decreto 356 de 1994, es uno de los principales instrumentos requeridos.
Esta cobertura es fundamental, ya que protege a terceros frente a daños causados en el ejercicio de la actividad de vigilancia. Su costo anual varía entre $2 millones y $5 millones, dependiendo del número de empleados y el tipo de armamento utilizado por la empresa.
Adicionalmente, la Ley 1920 de 2018 —conocida como la “Ley del Vigilante”— exige a los empleadores contratar un seguro de vida colectivo que cubra a todo el personal vinculado. No contar con este tipo de protecciones, además de incumplir con la ley, expone tanto a los trabajadores como a los usuarios del servicio a riesgos legales, económicos y personales.
El año pasado, el 70 % de las sanciones impuestas por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada se debieron a faltas relacionadas con el incumplimiento de estos requisitos legales, particularmente la ausencia de pólizas obligatorias.
En diálogo con RCN Radio, Andrea Peñaranda, CEO de P&R Seguros, explicó que en Colombia el sector de la seguridad privada representa un 1,2 % del PIB, equivalente a $10,5 billones anuales, y genera empleo formal para más de 450.000 personas, incluyendo vigilantes, escoltas, supervisores y operadores de tecnología.
La experta señaló que pese a los esfuerzos institucionales, la informalidad sigue siendo un reto latente. “Hay cerca de 1.200 empresas de vigilancia constituidas legalmente, pero también existen compañías informales que operan sin pólizas, lo que implica consecuencias severas para empleados y clientes”, indicó.
Peñaranda enfatizó que las pólizas obligatorias incluyen seguros de accidentes laborales, salud, vida, responsabilidad civil y responsabilidad profesional, entre otros. Estas coberturas no solo son un respaldo para el personal operativo, sino también una garantía para los clientes. “Contratar una empresa sin los seguros exigidos puede derivar en multas de hasta $50 millones e incluso en demandas por responsabilidad en caso de incidentes”, advirtió.
Más información: Nueva pulla del alcalde Galán al gobierno Petro por programas sociales para Bogotá
Asimismo, señaló que el mercado asegurador colombiano mostró un crecimiento del 10,2 % en 2024, con un volumen de primas emitidas que alcanzó los $40,9 billones, lo que refleja una mayor confianza de los ciudadanos y empresarios en estos mecanismos de protección.
Fuente: Sistema Integrado de Información.
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp