Logo - Rcn
Síganos
Corporativo+
  • Política de Cookies
  • Manual Ético y Legal
  • Transparencia y Ética
  • Protección de Datos
  • Privacidad
  • Ley de Transparencia
  • Atención oyente
  • Terminos y condiciones de los sitios
Nuestra red de portales+
  • RCN Radio
  • Canal RCN
  • Noticias RCN
  • Zona Interactiva
  • La FM
  • SuperLike
  • La Républica
  • La Mega
  • Alerta Colombia
  • Radio Uno
  • NTN24
  • El Sol
  • Antena 2
  • La FM Plus
Portales aliados+
  • Market RCN
  • Asuntos Legales
  • Agronegocios
  • Win Sports
  • TDT
© 2025 RCN Radio. Todos los derechos reservados.

En 7% ha crecido el número de personas que viven solas en Colombia: Dane

Según la entidad, hay 2,6 millones de hogares unipersonales y la mayoría son conformados por hombres.

Por:

María Fernanda Herrera
Compartir:
La soledad del céntrico sector de Bogotá, en medio de la cuarentena estricta por la pandemia.

La soledad del céntrico sector de Bogotá, en medio de la cuarentena estricta por la pandemia.

Foto: Inaldo Pérez / Sistema Integrado Digital

Un informe del Departamento Nacional de Estadística (Dane) evidencia que en los últimos 15 años ha crecido, en un 7%, el número de personas que viven solas en el territorio nacional. Mientras que en 2005, el 11% del total de la población tenía un hogar unipersonal, en la actualidad la cifra pasó al 18%. 

Es decir, que 2,6 millones de personas viven solas en el país, la mayoría corresponde a hombres, con una proporción del 57% y las mujeres representan el 42% de los hogares unipersonales, afirma la entidad. 

La mayor proporción de hogares unipersonales se ubica entre los 20 y 29 años, con un 17,8%, le siguen las personas entre los 50 a 59 años con 17,3%. Mientras que un 3,5% de estos hogares están conformados por personas entre los 10 y los 19 años.

De interés: Por envejecimiento de población colombianos deberán pagar más impuestos: Dane

Por tipo de vivienda, el informe indica que el 86,4% de las personas que viven solas habitan en casa o apartamento, lo que significa 1,4 millones en casa y 862 mil personas en apartamento. 

El 12,4% (328 mil personas) viven en un cuarto; 20.803 personas lo hacen en una vivienda tradicional indígena, y 8.698 personas viven en un contenedor, carpa, embarcación, vagón, cueva o refugio natural. 

“Estos hogares tienden a tener mayores ingresos, patrones de gasto más sofisticados y tienen a ser menos pobres o vulnerables, pero también, aunque muy ligeramente, menos felices en cuanto a su bienestar subjetivo”, indica la entidad estadística. 

La mayoría de los hogares unipersonales gastan su dinero en bienes y servicios diversos, restaurantes y hoteles, alojamiento, educación y en bebidas alcohólicas o tabaco.

Lea aquí: Más del 60% de los comerciantes reportó caída de ventas en julio

El informe concluye que las personas que viven en hogares unipersonales no necesariamente están aisladas socialmente, pues son quienes más participan en grupos o instancias sociales y quienes en mayor porcentaje cuentan con redes de apoyo y confianza externas al hogar. 

Fuente: Sistema Integrado de Información

Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp
Siga las noticias de RCN Radio en Google News

En este artículo:

Departamento Nacional de Estadísticas DaneColombia
Siga las noticias de Rcn Radio en Google News