¿Es legal exigir una prueba de embarazo si está aplicando a un trabajo?
La tasa de natalidad en Colombia cae notablemente.
Por:
Erika Villanueva
Pruebas de embarazo para aplicar a trabajos en Colombia
Foto: Freepik - yanalya
El mercado laboral colombiano se ha caracterizado en 2025 por un aumento en el empleo y una disminución en la tasa de desempleo. Sin embargo, uno de los principales desafíos sigue siendo la brecha de género en el acceso al trabajo.
De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), a las mujeres aún les cuesta más acceder al empleo formal. La tasa de desempleo femenina se ubicó en 13,4%, mientras que en el caso de los hombres fue de apenas 8%.
En cuanto a la tasa global de participación, las mujeres registraron un 55,9%, en contraste con el 83,2% de los hombres, según cifras de la Cámara de Comercio de Bogotá.
En el aspecto salarial, la diferencia también es significativa. El ingreso de las mujeres mayores de 25 años es, en promedio, un 28,5% menor que el de los hombres. Entre quienes tienen educación superior, la brecha se reduce al 18,4%. Sin embargo, entre personas mayores de 40 años, la diferencia es del 11,9%, y en el caso de mujeres mayores de 40 con educación superior, la brecha vuelve a ampliarse hasta el 20,9%.
Lea además: Tasa de natalidad cae notablemente en Colombia después de la pandemia: en 2023 bajó 11%
Entre las limitaciones identificadas por la Cámara de Comercio de Bogotá en el acceso y permanencia de las mujeres en el mercado laboral, destaca que el 28,5% de ellas reporta que su progreso profesional se ve restringido por las responsabilidades de cuidado, frente al 13,6% de los hombres.
Esta situación se refleja en la baja representación femenina en cargos de liderazgo. En la alta gerencia, solo el 37,9% son mujeres, frente al 62,1% de hombres. En posiciones de jefatura o coordinación, las mujeres representan el 44,1%, mientras que los hombres alcanzan el 55,9%.
Los trabajadores pueden acudir ante un inspector del trabajo en caso de no tener canales de denuncia.
Pexels - fauxels
¿Es legal exigir una prueba de embarazo en procesos de selección?
En este contexto, ha surgido una duda frecuente: ¿es legal exigir una prueba de embarazo durante un proceso de selección laboral?
En entrevista con RCN Radio, el abogado penalista Francisco Bernate, especialista en derecho económico y financiero, aclaró el marco legal sobre esta práctica, sus excepciones y las posibles consecuencias legales para las empresas que incurran en discriminación laboral por razones de género.
Según Bernate, la legislación laboral colombiana no contempla expresamente una prohibición ni autorización para solicitar este tipo de prueba en un proceso de selección. Sin embargo, su aplicación puede interpretarse como una medida discriminatoria, especialmente cuando no responde a criterios de razonabilidad o objetividad.
“La ley no permite ni prohíbe expresamente esta práctica, pero solicitar una prueba de embarazo puede implicar una discriminación directa que desconoce el enfoque diferencial de género protegido por la Constitución”, afirmó.
De interés: Despido laboral: cómo calcular su liquidación y qué pagos le corresponden
¿Cuándo podría justificarse esta exigencia?
Existen algunas situaciones excepcionales en las que el empleador podría justificar la solicitud de una prueba de embarazo. Estos casos deben estar directamente relacionados con riesgos para la salud de la mujer o del feto durante el desarrollo de actividades laborales específicas.
Bernate señala ejemplos como:
Trabajos que impliquen vuelos prolongados, donde el acceso a servicios médicos de emergencia sea limitado.
Labores en ambientes de alta exposición a radiación, como clínicas de diagnóstico por imagen.
Actividades en minería subterránea u otros entornos de alto riesgo físico.
Fuera de estos escenarios, la exigencia de una prueba de embarazo carece de justificación legal y se convierte en una práctica contraria a los principios de igualdad y no discriminación.
Pruebas de embarazo
Freepik - wirestock
¿Qué derechos se vulneran al exigir esta prueba?
De acuerdo con Bernate, esta exigencia vulnera varios derechos fundamentales, entre ellos:
El derecho a la igualdad, consagrado en la Constitución.
El derecho al trabajo, al limitar el acceso por razones ajenas a la capacidad laboral.
El derecho a conformar una familia, que se ve afectado al condicionar el embarazo como una desventaja.
Además, subrayó que esta práctica desconoce el enfoque de género que la legislación colombiana ha promovido para proteger a las mujeres en edad fértil dentro del mercado laboral.
Más noticias: ¿Quiere trabajar en Alemania? SENA lanza vacantes con sueldos de hasta $15 millones; así puede aplicar
¿Cómo protege la ley colombiana a las mujeres?
La acción de tutela es uno de los principales mecanismos de protección para las mujeres frente a prácticas discriminatorias. Si una mujer se ve afectada por haber rechazado una prueba de embarazo durante un proceso de selección, puede interponer esta acción para exigir su derecho a participar en igualdad de condiciones.
“Si no es contratada por negarse a hacerse la prueba, puede recurrir a la jurisdicción constitucional para que se le protejan sus derechos”, explicó Bernate.
Así las cosas, el Código Penal colombiano contempla sanciones para empresas o empleadores que incurran en actos de discriminación laboral por razones de género o estado de embarazo. Esta conducta puede configurarse como el delito de actos de discriminación, el cual está sancionado con hasta 36 meses de prisión.
“Impedir el acceso al trabajo por una posible o actual condición de embarazo constituye un delito. No se trata de una falta administrativa, sino de una conducta penalmente reprochable”, concluyó el abogado.
Fuente: Sistema Integrado Digital
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp