Especialistas crean nuevas plataformas médicas para fortalecer la atención en salud
La iniciativa liderada por especialistas, busca mejorar la atención a los colombianos.
Por:
Diana Cabrera
Médicos. Imagen de ilustración
Foto: Pixabay
Frente a la crisis que vive el actual sistema de salud en el país, surgen iniciativas que buscan mejorar la atención de los colombianos al tener un acceso oportuno a las citas médicas con especialistas.
Más de 800 especialistas en diversas ramas de la medicina, incluyendo dermatología, ginecología, pediatría, cirugía plástica, psicología, cardiología, fisioterapia, neurología, medicina del deporte, oftalmología, periodoncia, audiología, nutrición, urología y cirugía oral, entre otras, se unieron para hacer parte de la plataforma 'Doctorfynd' que surge como una solución para quienes buscan una atención médica oportuna.
Uno de los objetivos de la plataforma es garantizar la verificación de profesionales, brindando seguridad y confianza a los pacientes.
Lea más: Extienden intervención forzosa administrativa para administrar la EPS Sanitas
Según datos del Dane y del Ministerio de Salud, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y las enfermedades respiratorias son las principales causas de mortalidad en Colombia.
Jorge Enrique Rodríguez, director ejecutivo de Doctorfynd, afirmó que los retrasos en el diagnóstico y no acceder a un tratamiento oportuno de estas patologías, aumentan significativamente el riesgo de muerte.
“A esto se le suma que en Colombia obtener una cita médica puede ser un verdadero desafío. Los pacientes lidian con largas esperas, disponibilidad reducida y trámites complejos que dificultan el acceso a la atención”, dijo.
Recalcó que de acuerdo con las más recientes cifras de la Superintendencia de Salud, el 2024 cerró como el año con el mayor número de reclamos en salud en Colombia. Hasta noviembre, las Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias (PQRD) alcanzaron 1.584.430, un 22% más que las 1.300.732 registradas en todo el 2023.
“Los datos oficiales reflejan un crecimiento sostenido de quejas desde hace varios años, con un promedio mensual que se ha duplicado desde 2020, cuando se reportaban 64.588 reclamos mensuales”, indicó.
Le puede interesar: Familia de Juan Felipe Rincón revela prueba reina de testigo clave para esclarecer ese crimen
El especialista precisó que del total de reclamaciones, el 90% estuvo relacionado con barreras en el acceso a tecnologías y servicios de salud, tales como la falta de oportunidad en citas médicas, entrega de medicamentos, realización de imágenes diagnósticas y tratamientos.
“Además, un 7.5% de los reclamos se debió a insatisfacción con procesos administrativos, mientras que el resto estuvo vinculado a problemas con la atención en salud e infraestructura”, señaló.
Agregó que un estudio reciente del Instituto Nacional de Salud revela que el tiempo promedio de espera para una cita con un especialista médico en ciertas regiones del país es de 90 a 150 días, en algunos casos alcanzan 200 días.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp