Experto advierte que la salud mental ya no se puede esconder
Según el médico psiquiatra, Julián Sucerquia, es importante hablar desde la parte comunitaria los problemas de salud mental.
Por:
Diana Cabrera
Referencia de salud mental en Antioquia
Foto: Archivo
Con la participación de varios expertos se realizó en Bogotá el Simposio Nacional de Salud Mental, bajo la dirección de la IPS Heli Salud – Health & Life, en articulación con la Cámara de Comercio de Bogotá.
El médico psiquiatra, jefe del servicio de salud mental, Julián Sucerquia afirmó que al hablar de salud mental no es concentrarse en camas hospitalarias, una patología puntual, un medicamento específico, sino brindar un escenario donde múltiples saberes, porque esta no es solo una enfermedad.
“Es importante hablar desde el componente comunitario, porque es que la salud mental no es únicamente el paciente enfermo que necesita un medicamento y que está guardado en una clínica. Es como nos cuidamos, es como somos conscientes de nosotros mismos. Y qué podemos hacer para cambiarlo. Por lo que es importante menos mitos y un poco más en realidad de lo que es salud mental”, sostuvo.
lea más: Gustavo Bolívar renunciaría esta tarde al Departamento de Prosperidad Social: ¿Por qué?
Dijo que es necesario que las personas no solamente conozcan la parte asistencial, sino también que la comunidad aprenda a conocerse y a cuidarse, al hacer estos espacios lo que queremos es que la gente le pierda el miedo a hablar de salud mental, a cuidarse, a considerar si lo que siente es algo normal o anormal y por qué no buscar ayuda si es del caso.
“No hay un insulto más frecuente en una clínica de un hospital que pedir una interconsulta de psicología o psiquiatría, porque la gente piensa que le están diciendo loco y no, de pronto tienes alguna necesidad. Puedes estar preocupado, preocupado porque la plata no te alcanza a fin de mes. Eso es una crisis normativa, es una cosa, una realidad. Pero si yo estoy pensando que mañana me voy a morir todos los días cuando me despierto algo no está bien. ¿Qué es lo que está pasando? ¿Qué podemos ayudarte y perder ese miedo? Porque muchas veces la gente se insulta hablando de diagnóstico psiquiátricos que desconoce, entonces la idea es que realmente aprenda, entienda, le pierda el miedo, y busqué un escenario”, añadió.
le puede interesar: Cien días de Trump en el poder: un gobierno entre polémicas y crisis diplomáticas
Recalcó que la IPS Heli Salud, como prestador de servicios cuenta con el modelo de atención en salud mental tanto del ambulatorio, como del hospitalario.
“Estamos diversificando los escenarios para que la gente pueda acceder de una forma más holística, más continua, a toda la prestación de un servicio en salud. ¿No solamente voy a una cama 20 días porque estoy mal y luego quién sabe qué pasa conmigo? Queremos esa integralidad y es lo que queremos llevar también a las diferentes regiones. Por eso también la presencia de él y salud nos ayuda a expandir este modelo y desarrollarlo en otras regiones del país”, manifestó.
El experto subrayó que la pandemia de la covid-19 evidenció que esto es real.
“Ya no nos podemos esconder. No podíamos irnos a dar una vuelta cuando nos sentíamos intranquilos para que nadie se sintiera incómodo en casa. Eso hizo visible que hay necesidades en salud mental, si bien la pandemia las incrementó. También es cierto que siempre han existido. Ahora les estamos poniendo un nombre. Lo que queremos con este tipo de espacios es que ese nombre se lo pongamos personas que conozcan y se capaciten del tema, porque tristemente las redes sociales también manejan mucha información que nada que ver con la realidad”, afirmó.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp