Fenalco sobre la consulta popular: “Las preguntas son amañadas y no apuntan a solucionar el grave problema de desempleo”
El gremio advirtió que la iniciativa retoma puntos del proyecto de reforma laboral archivado y no cumple con los requisitos legales.

Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco
Foto: Fenalco
El presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), Jaime Alberto Cabal, criticó con firmeza la consulta popular impulsada por el Gobierno sobre temas laborales. A su juicio, las 12 preguntas formuladas en el mecanismo de participación ciudadana no solo replican artículos de la reforma laboral que fue archivada en el Congreso, sino que además no abordan la crisis de desempleo en el país.
“Las preguntas de la consulta son amañadas y no apuntan a solucionar el grave problema de desempleo en el país”, afirmó Cabal, señalando que actualmente cerca de tres millones de colombianos se encuentran desocupados.
Le puede interesar: Caso Lucho Herrera: Comisión especial del CTI inspeccionará predio en Silvania para buscar desaparecidos de la región
Fenalco advirtió que los mecanismos de participación ciudadana no deben utilizarse para sustituir las funciones del Congreso. “Los mecanismos de participación ciudadana no pueden usarse para sustituir las decisiones del Congreso, cuyos integrantes, valga la aclaración, fueron elegidos también por voto popular”, recalcó el dirigente gremial. Y añadió: “Si cada vez que no le aprueban una iniciativa, el Gobierno se sometiera a consulta popular, el Congreso perdería su razón de ser y la separación de poderes dejaría de existir”.
Cabal también recordó que la Ley Estatutaria de Mecanismos de Participación exige que las preguntas sean claras y no correspondan a proyectos de articulado. Según explicó, “la mayoría de las preguntas son fiel copia del articulado del proyecto de reforma laboral que se hundió dos veces en el Congreso”.
El vocero de los comerciantes cuestionó además que no se haya presentado un estudio que demuestre la viabilidad fiscal de la iniciativa, como lo exige el marco fiscal de mediano plazo. “El Gobierno no ha presentado estudio alguno que demuestre el cumplimiento de este requisito, que cobra especial importancia en momentos en los que el déficit fiscal se encuentra desbordado y cuestionado el cumplimiento de la regla fiscal”, dijo.
Otro punto crítico señalado por Fenalco es el impacto económico de las propuestas contenidas en la consulta. Según Cabal, no se ha desvirtuado el posible aumento de costos laborales para las micro, pequeñas y medianas empresas, que podría llegar hasta el 30%, ni la pérdida estimada de 450 mil empleos, de acuerdo con conceptos técnicos del Banco de la República.
Más noticias: Corte Constitucional se apresta a debatir conmoción interior para el Catatumbo
Finalmente, el gremio advirtió sobre una aparente contradicción en las decisiones del Gobierno: “Mientras se acude a la figura de la conmoción interior para imponer nuevos impuestos, como el timbre y el tributo a juegos en plataformas digitales, por otro lado se impulsa una consulta popular con fondos públicos sobre temas que ya fueron negados en dos ocasiones por el Congreso y que puede llegar a costar 700 mil millones de pesos”.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp