Fiebre amarilla en Colombia: estos son los municipios con alto riesgo de brote de la enfermedad
El Ministerio de Salud también ha venido desarrollando una estrategia para incentivar la vacunación contra la enfermedad.

Municipios con alerta por brote de fiebre amarilla en Colombia.
Foto: Colprensa
Hay alerta en el país debido al aumento de los casos de fiebre amarilla en las distintas regiones, lo cual ha comenzado a poner a prueba al sistema de salud. Entre el 2024 y lo corrido de este año, se han confirmado 70 casos en el país, con 33 fallecimientos.
Durante la Semana Santa, muchos colombianos deciden desplazarse de una región a otra, aprovechando los días festivos y el receso escolar. No obstante, esto podría aumentar el riesgo de transmisión de enfermedades, incluyendo la fiebre amarilla.
“En regiones donde nunca se habían registrado casos de fiebre amarilla ya se han empezado a dar. Antes se vacunaba hasta antes de los 59 años. En enero de 2025 empezamos a vacunar a personas mayores de esa edad, especialmente en zonas de riesgo”, sostuvo el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo.
De interés: ¿Fiebre amarilla en Bogotá? La respuesta del Distrito tras la alerta del presidente Petro
Frente a este panorama, el Ministerio de Salud ha venido desarrollando una estrategia para incentivar la vacunación contra la enfermedad, la cual es completamente gratuita y de fácil acceso. Así mismo, la entidad compartió los municipios que han sido identificados como de alto riesgo, con el objetivo de que la ciudadanía pueda tomar las medidas preventivas.
Municipios con riesgo alto de fiebre amarilla
- 100% de los municipios de Amazonas, Arauca, Caquetá, Casanare, Cesar, Chocó, Guainía, Guaviare, Huila, La Guajira, Meta, Putumayo, Tolima, Vaupés y Vichada.
- Antioquia: Apartadó, Arboletes, Carepa, Chigorodó, Dabeiba, Murindó, Mutatá, Necoclí, Puerto Berrío, Puerto Nare, Puerto Triunfo, San Juan de Urabá, San Luis, Turbo, Vigía del Fuerte y Yondó.
- Bolívar: Arenal, Barranco de Loba, Cantagallo, Morales, Pinillos, Regidor, Río Viejo, San Pablo, Santa Rosa del Sur y Simití.
- Boyacá: Cubará, Maripí, Muzo, Otanche, Páez, Pauna, Paya, Puerto Boyacá y San Pablo de Borbur.
- Caldas: Aránzazu, Filadelfia, La Dorada, Manizales, Merced, Victoria, Neira, Norcasia, Salamina y Samaná.
- Cauca: Piamonte y Santa Rosa.
- Cundinamarca: Agua de Dios, Arbeláez, Beltrán, Cabrera, Caparrapí, Girardot, Guaduas, Guataquí, La Palma, Medina, Nariño, Nilo, Paime, Pandi, Paratebueno, Puerto Salgar, Ricaurte, San Juan de Rioseco, Tocaima, Venecia y Yacopí.
- Magdalena: Aracataca, Ciénaga, Distrito de Santa Marta y Fundación.
- Nariño: Ipiales (corregimiento de Sucumbíos).
- Norte de Santander: Abrego, Convención, Cáchira, Cúcuta, El Carmen, El Tarra, El Zulia, Hacarí, La Playa de Belén, Ocaña, Puerto Santander, San Calixto, San Cayetano, Santiago, Sardinata, Teorama y Tibú.
- Risaralda: Quinchía
- Santander: Barrancabermeja, Bolívar, Bucaramanga, Charalá, Cimitarra, Coromoro, El Playón, Floridablanca, Florian, Girón, Jesús de María, Jordán, La Belleza, Landázuri, Piedecuesta, Puerto Parra, Puerto Wilches, Rionegro, Sabana de Torres, Santa Helena, San Vicente de Chucurí, Socorro, Surata y Vélez.
- San Andrés y Providencia: si bien no hay antecedentes de fiebre amarilla, existe riesgo por ser frontera internacional y por nexo ecológico.
Gobierno decretará emergencia económica por brote de fiebre amarilla
En las últimas horas, el presidente Gustavo Petro anunció que decretará la emergencia económica y sanitaria en el país, como consecuencia del brote de fiebre amarilla que se registra en varias regiones.
Lea también: Fiebre amarilla: Aumentó vacunación en Terminal de Transporte de Bogotá por viajes a Tolima y Cundinamarca
“Voy a decretar la emergencia económica, después de la sanitaria. Pero no por lo que dicen los contrabandistas, lavadores y petroleros que son los que vienen dominando la política económica de Colombia, sino por algo simple y contundente: LA VIDA”, sostuvo Petro.
El mandatario explicó que el virus es transmitido por el mosquito Aedes Aegypti, el cual aumentó su presencia en regiones en las que antes no se veía, debido a los efectos del cambio climático.
“El calor permitió que el insecto alcanzara zonas de alta montaña y entrara a ciudades como Bogotá. El mosquito en una ciudad es más peligroso que en una selva porque se dispara la cantidad de personas que pueden ser contagiadas por la densidad poblacional”, dijo.
Fuente: Sistema Integrado Digital
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp