Logo - Rcn
Portales aliados
  • Canal RCN
  • RCN Radio
  • Noticias RCN
  • La FM
  • Antena 2
  • Alerta
  • Superlike
  • La Mega
  • El Sol
  • La FM Plus
  • Radio 1
  • La República
  • NTN24
  • Win
Portal Corporativo
  • Atención al Oyente
  • Manual de Ética
  • Ley 1712 de 2014
  • Programa de Transparencia
© 2026 RCN 360Todos los derechos reservados.
  • Términos y Condiciones
  • Política de Protección de Datos Personales
  • Política de Cookies

Fiebre amarilla en Colombia: ¿quiénes no deberían ponerse la vacuna?

En lo corrido del 2025 se han registrado en Colombia 56 casos de fiebre amarilla, dejando un saldo de 23 personas fallecidas.

Por:

Anthonny José Galindo Florian
Compartir:
Vacunación contra la fiebre amarilla

Vacunación contra la fiebre amarilla en Colombia.

Foto: Colombia

Colombia se encuentra en emergencia debido al aumento en el número de casos de fiebre amarilla. En ese contexto, antes de la Semana Santa, el Gobierno nacional decretó una emergencia sanitaria y económica con el objetivo de atender de manera oportuna el brote de la enfermedad y prevenir su expansión en el país.

Según informó el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, en el país un total de 111 municipios se encuentran en muy alto riesgo, mientras que 289 poblaciones están en alto riesgo y 722 en bajo riesgo.  

De acuerdo con el último reporte emitido por el Ministerio de Salud, en lo corrido del 2025 se han registrado en Colombia 56 casos de fiebre amarilla, dejando un saldo de 23 personas fallecidas. El departamento que más se ha visto afectado es el del Tolima.

“Recordemos que desde que se conocieron estos casos críticos de fiebre amarilla, las autoridades nacionales, regionales, locales tienen la facultad de implementar restricciones a la movilidad en zonas con transmisión activa del virus”, indicó el ministro.

De interés:Ministerio de Educación alista vacunación masiva contra la fiebre amarilla en el país

Frente a este panorama, el Gobierno nacional ha venido implementando una campaña de vacunación masiva en todo el territorio nacional, la cual, con corte del 20 de abril,había permitido aplicar más de 542.000 vacunas contra la enfermedad.

El presidente Gustavo Petro hizo un llamado a los ciudadanos para que acudan a los puntos de vacunación. “Si vacunamos más rápido a la población respecto a la velocidad del mosquito, subiendo a regiones que antes no conocía, pues podemos tener una inmunización completa”, aseguró el mandatario.

No obstante, recientemente una asociación médica hizo un llamado a la prevención, pues aseguraron que la estrategia de vacunación debe tener en cuenta que una parte de la población no debería recibir la vacuna.

¿Quiénes no se deberían poner la vacuna contra la fiebre amarilla?

A través de un comunicado, la Asociación Colombiana de Reumatología (Asoreuma) aseguró que, aunque apoya la vacunación como herramienta para proteger la salud, "es fundamental informar que la vacuna contra la fiebre amarilla NO se recomienda en pacientes con enfermedades reumatológicas que estén bajo tratamiento con medicamentos inmunosupresores".

De acuerdo con Asoreuma, la vacuna contra la enfermedad utiliza un virus vivo atenuado, el cual, en lugar de proteger, podría causar una infección en los pacientes inmunosuprimidos. Por tal motivo, recomienda que estos pacientes puedan recibir orientación profesional por parte del reumatólogo tratante.

Fuente: Sistema Integrado Digital

Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp
Siga las noticias de RCN Radio en Google News

En este artículo:

fiebre amarillavacunaciónEnfermedadesVacunasMinisterio de Salud
Siga las noticias de Rcn Radio en Google News