Fiebre amarilla en Colombia: ¿quiénes no deberían ponerse la vacuna?
En lo corrido del 2025 se han registrado en Colombia 56 casos de fiebre amarilla, dejando un saldo de 23 personas fallecidas.

Vacunación contra la fiebre amarilla en Colombia.
Foto: Colombia
Colombia se encuentra en emergencia debido al aumento en el número de casos de fiebre amarilla. En ese contexto, antes de la Semana Santa, el Gobierno nacional decretó una emergencia sanitaria y económica con el objetivo de atender de manera oportuna el brote de la enfermedad y prevenir su expansión en el país.
Según informó el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, en el país un total de 111 municipios se encuentran en muy alto riesgo, mientras que 289 poblaciones están en alto riesgo y 722 en bajo riesgo.
De acuerdo con el último reporte emitido por el Ministerio de Salud, en lo corrido del 2025 se han registrado en Colombia 56 casos de fiebre amarilla, dejando un saldo de 23 personas fallecidas. El departamento que más se ha visto afectado es el del Tolima.
“Recordemos que desde que se conocieron estos casos críticos de fiebre amarilla, las autoridades nacionales, regionales, locales tienen la facultad de implementar restricciones a la movilidad en zonas con transmisión activa del virus”, indicó el ministro.
De interés:Ministerio de Educación alista vacunación masiva contra la fiebre amarilla en el país
Frente a este panorama, el Gobierno nacional ha venido implementando una campaña de vacunación masiva en todo el territorio nacional, la cual, con corte del 20 de abril,había permitido aplicar más de 542.000 vacunas contra la enfermedad.
El presidente Gustavo Petro hizo un llamado a los ciudadanos para que acudan a los puntos de vacunación. “Si vacunamos más rápido a la población respecto a la velocidad del mosquito, subiendo a regiones que antes no conocía, pues podemos tener una inmunización completa”, aseguró el mandatario.
No obstante, recientemente una asociación médica hizo un llamado a la prevención, pues aseguraron que la estrategia de vacunación debe tener en cuenta que una parte de la población no debería recibir la vacuna.
¿Quiénes no se deberían poner la vacuna contra la fiebre amarilla?
A través de un comunicado, la Asociación Colombiana de Reumatología (Asoreuma) aseguró que, aunque apoya la vacunación como herramienta para proteger la salud, "es fundamental informar que la vacuna contra la fiebre amarilla NO se recomienda en pacientes con enfermedades reumatológicas que estén bajo tratamiento con medicamentos inmunosupresores".
De acuerdo con Asoreuma, la vacuna contra la enfermedad utiliza un virus vivo atenuado, el cual, en lugar de proteger, podría causar una infección en los pacientes inmunosuprimidos. Por tal motivo, recomienda que estos pacientes puedan recibir orientación profesional por parte del reumatólogo tratante.
⚠ Comunicado la opinión pública ?Importante Advertencia para Pacientes con Enfermedades Reumatológicas y Centros de Vacunación. Junta Directiva 2025 – 2027 Asociación Colombiana de Reumatología ? ⚠ pic.twitter.com/fbmPkoFMug
— Asoreuma (@Asoreuma) April 22, 2025
Por su parte, la Secretaría de Salud de Bogotá informó que hay ciertas condiciones de salud bajo las cuales no se recomienda aplicar la vacuna contra la fiebre amarilla. Entre estas se encuentran las inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, como antecedentes de timectomía, leucosis, linfomas, enfermedades neoplásicas o tratamientos prolongados con corticoides, quimioterapia o radioterapia. También se incluye a las personas que viven con VIH o que presentan trastornos del timo.
Lea también:MinSalud anunció que 111 municipios están en riesgo muy alto por fiebre amarilla
Tampoco deben recibir la vacuna quienes hayan tenido una reacción alérgica grave al huevo, ya que podrían presentar urticaria, erupciones cutáneas o episodios de bronquitis asmática. Se desaconseja además en personas que hayan tenido una reacción anafiláctica a una dosis previa de esta vacuna, así como en quienes hayan recibido vacunación contra el cólera o la fiebre tifoidea en las últimas tres semanas. Las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, hasta que el bebé cumpla un año, también deben evitar la vacunación.
Adicionalmente, se recomienda no aplicar la vacuna a personas mayores de 60 años, a menos que sea estrictamente necesario. La vacuna contra la fiebre amarilla no debe administrarse al mismo tiempo que la del cólera, y debe evitarse si la persona presenta una enfermedad febril aguda al momento de la inmunización.
Fuente: Sistema Integrado Digital
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp