Fuerte sismo sacude a Santander: magnitud y zonas donde se sintió el temblor
El Servicio Geológico aseguró que el epicentro fue en Los Santos, Santander. Conozca más detalles.
Por:
Erika Villanueva
Sismo AFP
Foto: Foto referencial AFP
En las horas de la mañana de este lunes 17 de febrero, los ciudadanos de Los Santos, Santander, fueron sacudidos por un fuerte sismo.
De acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano, este movimiento telúrico se presentó a las 10:48 de la mañana, con una Magnitud de 4.6 y profundidad de 148 km.
De acuerdo con el reporte del Servicio Geológico, este puede tener actualizaciones dependiendo de la magnitud del sismo, así como de la ubicación exacta del epicentro.
Colombia registra una gran cantidad de movimientos telúricos anuales, con intensidades que varían desde el nivel 2 (apenas sentido) hasta el nivel 5 (sentido fuertemente). Los niveles 3 (sentido levemente) y 4 (sentido ampliamente) corresponden a temblores de menor intensidad.
Los niveles 6 (daño leve) y 7 (daño moderado) son los más fuertes, y en ellos se mueven muebles pesados, se generan grietas y caen muros.
#SismosColombiaSGC Evento Sísmico - Boletín Actualizado 1, 2025-02-17, 10:48 hora local Magnitud 4.6, Profundidad 148 km, Los Santos - Santander, Colombia ¿Sintió este sismo? repórtelo https://t.co/pgC7OC2O7jhttps://t.co/63pt8nVsSe#NoticiaEnDesarrollo#Temblorpic.twitter.com/unifSYsAKB
— Servicio Geológico Colombiano (@sgcol) February 17, 2025
¿Por qué tiembla tanto en Colombia?
Colombia presenta alta actividad sísmica debido a su ubicación geográfica en una zona de intensa interacción de placas tectónicas. El territorio nacional se encuentra en el borde de tres placas principales: la placa de Nazca, la placa Sudamericana y la placa del Caribe.
Estas placas están en constante movimiento, generando fricción y acumulación de energía que se libera en forma de sismos. Además, Colombia forma parte del "Cinturón de Fuego del Pacífico", una región conocida por su actividad sísmica y volcánica, donde ocurren aproximadamente el 80% de los terremotos más fuertes del mundo. Esta dinámica geológica explica por qué en el país se registran alrededor de 2.500 sismos al mes, aunque la mayoría son de baja magnitud e imperceptibles para la población.
De interés: Gobierno pagará a campesinos por erradicar cultivos ilícitos en el Catatumbo
Uno de los puntos más activos sísmicamente en Colombia es el "Nido Sísmico de Bucaramanga", ubicado en el departamento de Santander, cerca del municipio de Los Santos. Esta zona concentra aproximadamente el 60% de la actividad sísmica del país, con eventos que ocurren casi a diario, aunque la mayoría son de magnitud baja.
Aunque la percepción de que los temblores han aumentado en los últimos años es común, los expertos aclaran que esto se debe a una mayor capacidad de detección y reporte, no a un incremento real en la frecuencia de los sismos. La preparación y la construcción sismorresistente son clave para minimizar los impactos de estos fenómenos naturales en un país donde el 83% de la población vive en zonas de amenaza sísmica intermedia o alta.
Fuente: Sistema Integrado Digital
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp