Gestión del Riesgo asegura que desde un principio activó sala de crisis para atender emergencia en Bello
El director Carlos Carrillo dijo que siempre ha tenido el interés de ayudar a las necesidades de Antioquia.
Por:
Mateo Zapata Correa
Reunión con la UNGRD
Foto: Gobernación del Tolima
La Unidad Nacional de Gestión del Riesgo no es una entidad de respuesta, sino más bien una entidad que actúa como coordinadora ante emergencias.
Eso fue lo que dijo director de UNGRD, Carlos Carillo, frente a las reiteradas denuncias que ha revelado la Gobernación de Antioquia sobre las atenciones que se han dejado de dar en esta región del país por parte del gobierno.
Le puede interesar: Colombia contará con toda la energía de Hidroituango en 2028, según EPM
Con respecto a la tragedia en el municipio de Bello, cuya emergencia ya deja 16 muertos y 8 desaparecidos, el director del DAGRAN, Carlos Ríos aseguró que tuvieron que pasar aproximadamente 50 horas para que el Gobierno Nacional, en este caso la UNGRD, se hiciera presente en la emergencia.
Sin embargo, el director de la UNGRD, Carlos Carrillo aseguró todo lo contrario, indicando que una vez se conoció la emergencia, el Gobierno Nacional activó su sala de crisis, y han estado siempre dispuestos a ayudar.
A su vez, Carrillo se defendió y dijo que siempre ha mantenido una comunicación y un diálogo serio y respetuoso con el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez; caso contrario ha lo que ha venido sucediendo con el actual director del DAGRAN, Carlos Ríos.
No te pierdas: Presidente Petro cuestionó informe de la ONU sobre hoja de coca: "Se ha ralentizado"
Además, Carrillo manifestó que siempre que se presenta una emergencia, el gobernador Rendón le expresa que, en esta región, no se necesita nada de parte del Gobierno Nacional.
Sus afirmaciones irían en contra de lo que dice el DAGRAN, quien afirma que, en menos de dos año, ya se registran 13 solicitudes de emergencia sin ninguna respuesta efectiva por parte de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, UNGRD.
Entre los casos más representativos se encuentran:
• Vigía del Fuerte (12 de enero de 2024): solicitud de kits de alimentos, aseo y cocina por emergencia invernal, sin respuesta.
• Arboletes (21 de enero de 2024): solicitud de carrotanques ante escasez de agua, sin respuesta.
• Necoclí (12 de febrero de 2024): también se pidieron carrotanques. Sin respuesta.
• Zaragoza, San Pedro de Urabá y Apartadó (12 y 14 de febrero de 2024): todos solicitaron carrotanques por emergencia por sequía. Tampoco recibieron respuesta.
No te pierdas: Derrumbes y tragedias por lluvias torrenciales podrían repetirse en Medellín, advierten expertos
• Montebello, suroeste antioqueño (11 de junio de 2024): solicitud de kits de alimentos (40), kits de aseo (20) y 196 colchones. Sin respuesta.
• Yondó (28 de junio de 2024): solicitud de ayudas humanitarias, incluyendo kits para adultos e infantiles, colchones, cobijas, sábanas y toldillos. Sin respuesta.
• Venecia (4 de julio de 2024): también se pidió apoyo sin obtener respuesta.
Además, según el DAGRAN, a lo largo de 2025, al menos 25 Consejos Municipales de Gestión del Riesgo han reportado más de 374 emergencias en todo el departamento. De estas, dos casos críticos llevaron a la Gobernación a declarar calamidad pública
Vigía del Fuerte (27 de marzo de 2025): la emergencia fue tan grave que se declaró calamidad pública, pero la UNGRD tampoco respondió.
• Murindó (marzo de 2025): tampoco se recibió atención oportuna a pesar de la gravedad de la situación.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp