Gobierno defiende ley de financiamiento por $26,3 billones y anticipa alza real del salario mínimo en 2026
El ministro Germán Ávila explicó que la medida busca estabilidad fiscal de mediano plazo.

Ministro de Hacienda, Germán Ávila
Foto: RCN RADIO / María Fernanda Tarazona Martinez
El ministro de Hacienda, Germán Ávila, defendió este jueves la propuesta del Gobierno nacional de radicar una ley de financiamiento por $26,3 billones, con la que se busca respaldar el Presupuesto General de la Nación para 2026, estimado en $557 billones.
La iniciativa será presentada ante el Congreso a finales de agosto.
Durante la rueda de prensa posterior a la decisión del Banco de la República sobre las tasas de interés, Ávila explicó que esta no es una medida pensada únicamente para el actual gobierno, sino una apuesta de mediano plazo.
Le puede interesar: "Es una guerrilla cobarde que se escuda en la población civil": Ejército sobre asonadas en Jamundí, Valle
“No estamos planteando una ley de financiamiento que sea para el Gobierno Petro, es una ley de financiamiento que tiene una perspectiva de mediano plazo que trata de enfrentar estructuralmente la problemática fiscal”, afirmó.
El jefe de la cartera de Hacienda aseguró que la propuesta busca garantizar la estabilidad de las finanzas públicas en los próximos años.
“El beneficiario, por decirlo de alguna forma, no será el actual Gobierno, fundamentalmente”, agregó.
La cifra planteada representa un aumento frente a los $19 billones previstos inicialmente en el Marco Fiscal de Mediano Plazo. Según Ávila, este ajuste responde a la necesidad de asegurar los ingresos requeridos para financiar el presupuesto y estabilizar las cuentas públicas más allá del corto plazo.
“Eso no es solo una necesidad coyuntural del gobierno de recursos para 2026, sino de asegurar una estabilidad fiscal en el mediano plazo”.
Gobierno insiste en aumento del salario mínimo por encima de la inflación
En paralelo, el ministro Ávila anticipó que el Gobierno insistirá en un incremento del salario mínimo para 2026 superior a la inflación, siguiendo la línea establecida en los últimos años.
“Seguramente el Gobierno nacional insistirá en un nuevo aumento del salario mínimo por encima de la inflación”, afirmó.
Esta posición ya había sido expresada por el presidente Gustavo Petro en julio pasado, cuando manifestó que el salario mínimo debería subir “por encima de la inflación del año presente”.
De acuerdo con Ávila, los ajustes salariales recientes han tenido un impacto en los niveles de pobreza y han demostrado efectos redistributivos, sin generar aumentos significativos en desempleo ni inflación.
Lea aquí: Gobierno niega que ‘decretazo’ reemplace la reforma a la salud que discute en el Congreso
Para junio de 2025, la inflación anual en Colombia fue de 4,8 %, la primera vez que se ubicó por debajo del 5 % desde octubre de 2021. Según estimaciones de Camacol, el índice cerraría el año en 4,05 %.
Con base en esto, el gobierno proyecta un incremento del salario mínimo de entre 6 % y 7 %, lo que lo ubicaría cerca de $1.520.000 en 2026.
Argumentó que los incrementos aplicados en 2023, 2024 y 2025 han tenido impactos significativos en la reducción de los indicadores de pobreza, y que estos ajustes han demostrado un efecto redistributivo evidente. También señaló que esto reafirma la convicción del Gobierno de que el trabajo es el principal generador de valor en la economía.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp