Logo - Rcn
Síganos
Corporativo+
  • Política de Cookies
  • Manual Ético y Legal
  • Transparencia y Ética
  • Protección de Datos
  • Privacidad
  • Ley de Transparencia
  • Atención oyente
Nuestra red de portales+
  • RCN Radio
  • Canal RCN
  • Noticias RCN
  • Zona Interactiva
  • La FM
  • SuperLike
  • La Républica
  • La Mega
  • Alerta Colombia
  • Radio Uno
  • NTN24
  • El Sol
  • Antena 2
  • La FM Plus
Portales aliados+
  • Market RCN
  • Asuntos Legales
  • Agronecios
  • Win Sports
  • TDT
© 2025 RCN Radio. Todos los derechos reservados.

Gremio farmacéutico pidió una mayor protección del sector en materia de precios e importación de medicamentos 

Según este gremio Colombia está en la capacidad de producir de manera local sus medicamentos.

Por:

Diana Cabrera
Compartir:
Referencia. Medicamentos

UdeA desarrollará y producirá medicamento para el tratamiento del VIH

Foto: Universidad de Antioquia

El presidente ejecutivo de la Asociación de Industrias Farmacéuticas en Colombia (Asinfar), Carlos Francisco Fernández, afirmó que el sector farmacéutico nacional necesita protección, en materia de medicamentos, debido a la importación que se está generando en el país, cuando estos podrían producirse aquí en el país.

Dijo que la mayor preocupación es porque la gran mayoría de estos medicamentos importados vienen a muy bajo precio, tras ser subsidiados en los países de origen.

“Estamos hablando de productos que vienen de Asia, concretamente y que para tratar enfermedades básicas o enfermedades comunes sin duda pueden arrasar, sino se controla esto de manera específica”, indicó.

Apuntó que es importante destacar el trabajo de la industria nacional que genera empleo y cumple con las normas sanitarias establecidas en la ley.

“Con una industria que no solamente impacta positivamente en el componente sanitario, sino que genera empleo, que proporciona desarrollo y que naturalmente representa un porcentaje importante del Producto Interno Bruto (PIB) industrial en este país”, manifestó.

Lea más: Activan Gaula Militar para enfrentar la extorsión y el secuestro en el Magdalena Medio

Destacó que es importante tener en cuenta que la industria farmacéutica no es solamente un componente que tiene que ver con la producción de un insumo común y corriente, sino que su mirada debe ser más amplia,.

“Los medicamentos producidos en el país de forma local no es un asunto nacional fue definido por la Organización Mundial de la Salud replicado por la Organización Panamericana de la Salud, fue también recogido por la Cepal, por la Celac. Después de la pandemia nos dimos cuenta que los países que no producen medicamentos de manera sostenible y esencialmente, necesarios para patologías básicas, tienen una vulnerabilidad altísima y, no se trata solamente de comprarlo de afuera, es que la vulnerabilidad sanitaria es muy agresiva, no solamente en componentes de bienestar”, dijo.

Afirmó que se debe tener otro componente fuerte y es que destruir esta industria es destruir empleos. 

“La industria farmacéutica nacional es la que proporciona mayor formalidad en el empleo en este país, estamos hablando de una formalidad que sobrepasa el 80%, es quizás la de mayor ingreso porque necesita personal calificado. Estamos hablando de casi 70 mil empleos directos, más de 100 mil empleos indirectos y por supuesto ese condicionante, si no se protege la industria, se arrasa”, aseguró.

Le puede interesar: Trágico accidente en Zarzal, Valle: un menor murió y 22 personas resultaron heridas

Subrayó que es también la defensa de una industria que no solamente impacta desde el punto de vista sanitario, sino del componente de desarrollo, de proyección y obviamente de autonomía del país.

Indicó que en el país se viene trabajando en un documento CONPES relacionado con la política farmacéutica nacional.

“En este momento transita, a partir justamente del plan de desarrollo, la elaboración de un documento CONPES, que naturalmente aborda esto y con el cual venimos trabajando. Creo que según el horizonte estaríamos teniendo el primer borrador al promediar este primer semestre y existiría la consolidación de esta norma  a finales de año, por lo que es un trabajo muy intenso en el que tienen que estar comprometidos todo el país”, manifestó.

Dijo que en el documento se establece la defensa de la industria farmacéutica, promover la investigación.

“Básicamente la defensa, es promover la investigación, en este país no se investiga, por ejemplo, es promover la investigación, y procesos que de una u otra forma garantice que la producción local de medicamentos sea favorable, que naturalmente los costos se reduzcan, porque los costos de medicamentos importados son muy caros definitivamente, No estoy diciendo que no sean necesarios, pero hay que buscar la manera de ser más sostenible este sistema con el concurso de todos y en eso la industria nacional está completamente comprometida”, señaló.

Fuente: Sistema Integrado de Información

Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp
Siga las noticias de RCN Radio en Google News

En este artículo:

FarmaceutasgarantíasMedicamentoscosto
Siga las noticias de Rcn Radio en Google News