Logo - Rcn
Síganos
Corporativo+
  • Política de Cookies
  • Manual Ético y Legal
  • Transparencia y Ética
  • Protección de Datos
  • Privacidad
  • Ley de Transparencia
  • Atención oyente
Nuestra red de portales+
  • RCN Radio
  • Canal RCN
  • Noticias RCN
  • Zona Interactiva
  • La FM
  • SuperLike
  • La Républica
  • La Mega
  • Alerta Colombia
  • Radio Uno
  • NTN24
  • El Sol
  • Antena 2
  • La FM Plus
Portales aliados+
  • Market RCN
  • Asuntos Legales
  • Agronecios
  • Win Sports
  • TDT
© 2025 RCN Radio. Todos los derechos reservados.

Gremios advierten que reducción del desempleo en abril oculta aumento de la informalidad

Los gremios dicen que detrás del descenso del desempleo hay menor búsqueda de trabajo y más autoempleo informal.

Por:

Sara Camila Fajardo Castellanos
Compartir:
Vacantes de empleo en alianza con el Sena

También hay ofertas de empleo disponibles a nivel nacional.

Foto: Prensa Sena Bogotá

El más reciente informe del mercado laboral, publicado por el Dane, reveló que en abril de 2025 la tasa de desempleo nacional fue del 8,8%, lo que representa una disminución de 1,8 puntos porcentuales frente al mismo mes de 2024. Sin embargo, gremios empresariales como la ANDI y la Cámara Colombo Americana advierten que la mejora en el indicador esconde un fenómeno preocupante ya que obedece al crecimiento de la informalidad.

Bruce Mac Master, presidente de la ANDI, señaló que esta reducción en el desempleo se debe en buena parte a la menor participación de personas buscando empleo y al aumento del trabajo por cuenta propia.

“De los 711.000 nuevos trabajos, el 74%, es decir, 528.000 colombianos, entraron a ser por cuenta propia. En otras palabras, lo que estamos viendo es un incremento inmenso en la informalidad laboral de Colombia, y no estamos haciendo nada contra eso”, afirmó. Para el dirigente, el concepto de “cuenta propismo” se ha convertido en un eufemismo para referirse al rebusque diario.

Según el gremio, la informalidad en el mercado laboral colombiano alcanzó una tasa del 56,8% entre febrero y abril de este año. “El crecimiento del empleo, así como la reducción del índice de desempleo, viene jalonado por el fenómeno de la informalidad, lo cual también muestran las cifras”, agregó Mac Master.

Lea: “La subcuenta está vacía”: UNGRD advierte crisis financiera para enfrentar desastres naturales

La ANDI también expresó preocupación por el impacto de las condiciones macroeconómicas y políticas actuales en el mercado laboral. En su análisis, destaca que el aumento significativo del salario mínimo en términos reales y la incertidumbre política han afectado la dinámica productiva y han incentivado la informalidad. Además, advierte que medidas como el incremento en las retenciones y autorretenciones podrían afectar la generación de empleo durante el resto del año.

Ante este panorama, Mac Master llamó a una estrategia nacional que permita impulsar el crecimiento económico y mejorar las condiciones para el empleo formal. “Se deben brindar condiciones jurídicas, energéticas y de seguridad óptimas, que favorezcan la inversión y la creación de empresa”, señaló.

Lea más: Disidencias de alias ‘Iván Mordisco’ cobran cuota a comunidad para hacer carretera ilegal

En la misma línea, María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara Colombo Americana (AmCham Colombia), advirtió que el crecimiento del empleo reportado por el Dane se basa principalmente en fuentes que no garantizan estabilidad ni sostenibilidad. “De acuerdo con las cifras del Dane de hoy, el empleo ha crecido por el aumento del trabajo informal y de la contratación pública, dos fuentes que no garantizan ni estabilidad laboral ni sostenibilidad fiscal en el mediano y largo plazo”, afirmó.

Lacouture insistió en que la formalidad laboral no solo ofrece mayor estabilidad, sino que fortalece el sistema de protección social y contribuye a una economía más competitiva. Criticó, además, medidas recientes como el Decreto 0572 y varios artículos de la reforma laboral que continúa su trámite en el Congreso, por considerar que van en contravía del objetivo de fortalecer el empleo formal.

“Se debe priorizar una visión de país que impulse el empleo formal y productivo, fortalezca el tejido empresarial y garantice condiciones equilibradas para todos los actores del mercado laboral”, concluyó la presidenta de AmCham Colombia.

Fuente: Sistema Integrado de Información

Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp
Siga las noticias de RCN Radio en Google News

En este artículo:

AndiDesempleoTasa de desempleo en ColombiaCifras
Siga las noticias de Rcn Radio en Google News