Guaviare, Vaupés y Guainía: los departamentos con las mayores brechas de género en Colombia
Presentan el primer Índice de Equidad de Género subregional en Colombia.

Referencia sobre desempleo.
Foto: Asociación Colombiana de BPO (Business Process Outsourcing)
La Universidad del Rosario y el Consejo Privado de Competitividad (CPC) con el apoyo de Davivienda, dieron a conocer el primer Índice de Equidad de Género (IEG) subregional en Colombia, un estudio que mide las brechas de género a nivel departamental y ofrece un panorama detallado sobre las desigualdades estructurales entre mujeres y hombres en el país.
El índice analiza seis pilares fundamentales: infraestructura del bienestar, infraestructura del cuidado, acceso a cargos de representación y acceso a mercados, educación y salud.La medición compara los avances entre 2023 y 2024 y busca visibilizar las brechas existentes para contribuir a la formulación de políticas públicas basadas en evidencia.
Más noticias: Empresarios cuestionan decisión de Comunidad Andina que impide aranceles a importaciones de acero
Principales hallazgos del IEG 2024
Bogotá, Atlántico y Cundinamarca lideran el índice, mostrando avances en infraestructura, empleo y acceso a servicios. En contraste, los departamentos con alta ruralidad, como Guaviare, Vaupés y Guainía, mantienen brechas significativas debido a limitaciones en el acceso a servicios básicos.
"Uno de los factores clave que refuerzan esta desigualdad es la falta de acceso a infraestructura básica como acueducto, energía eléctrica y gas. Aunque estos servicios son esenciales para todos, su ausencia afecta particularmente a las mujeres en zonas rurales", señala el informe. "Son ellas quienes, en su labor de cuidado, recorren largas distancias para acceder al agua, lo que incrementa su carga de trabajo no remunerado".
El estudio destaca que el acceso a infraestructura del bienestar y del cuidado es crucial para reducir las desigualdades estructurales. "La inversión en servicios de cuidado y en tecnologías digitales es una habilitadora clave de la equidad de género", señala el informe.
En cuanto a la representación política, aunque hay avances en algunos departamentos, la participación de las mujeres en cargos de poder sigue siendo baja.
Desde el pilar de educación, las mujeres alcanzan mayores niveles de formación y representan la mayoría de graduados en educación superior. Sin embargo, "sus ventajas educativas no se traducen directamente en mejores oportunidades en el mercado laboral". Por otro lado, los hombres enfrentan mayores tasas de deserción escolar, en parte debido a la necesidad de generar ingresos.
Lea también: Segundo día de paro de productores de arroz tras falta de acuerdos sobre el precio del cereal
En materia de salud, el estudio evidencia que "los hombres presentan mayores tasas de suicidio consumado, mientras que las mujeres registran más intentos". Además, en 2024, la prevalencia de la depresión se observó con mayor incidencia en los hombres.
Finalmente, el informe subraya que "en 32 departamentos, las muertes masculinas por accidentes de tránsito y laborales superan a las femeninas", lo que resalta la necesidad de fortalecer medidas de seguridad laboral y prevención de accidentes.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp