Incertidumbre para 1.000 colombianos en EE. UU. : se viene radical decisión de Trump
Los colombianos se encuentran en incertidumbre por cuenta de las decisiones que ha tomado Trump sobre los 'paroles'.
Por:
Erika Villanueva
Maduro dice que llegó a "primeros acuerdos" con EE.UU. en reunión con el enviado de Trump
Foto: AFP.
En Estados Unidos, la incertidumbre afecta a miles de inmigrantes tras la decisión de la administración de Donald Trump de suspender los programas de migración humanitaria, conocidos como 'paroles'.
De acuerdo con el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, esta medida impacta directamente a quienes llegaron al país bajo las disposiciones del gobierno de Joe Biden, según informó El Tiempo.
Los 'paroles' fueron creados para habilitar vías legales de migración, otorgando permisos de trabajo y residencia temporal por hasta dos años, con posibilidad de renovación. Sin embargo, con la llegada de Trump al poder, la iniciativa dejó de renovarse, poniendo en riesgo de deportación a miles de personas.
Esta suspensión impide a los beneficiarios cambiar su estatus migratorio a opciones más permanentes, como el asilo, la protección temporal o la residencia legal.
Lea además: Estados Unidos elevará aranceles a varios países: Donald Trump lo confirmará pronto
EE. UU. activó el arancel global del 10% decretado por Trump para todas sus importaciones.
AFP
Programa de reunificación familiar
Entre los programas afectados se encuentra la reunificación familiar, en la que estaban inscritos miles de colombianos, haitianos y ecuatorianos, según El Tiempo.
El objetivo de esta iniciativa era facilitar vías legales de migración, otorgando permisos de trabajo y residencia temporal por dos años. No obstante, la suspensión de la renovación de estos permisos deja a miles de migrantes en riesgo de deportación.
El programa de reunificación familiar, habilitado en 2023 para los colombianos, permitía a ciudadanos estadounidenses o residentes legales solicitar visa para algunos familiares, funcionando como una alternativa más ágil al proceso tradicional.
Según El Tiempo, se enviaron 7.932 invitaciones para iniciar el trámite, pero solo 1.186 solicitudes fueron aprobadas antes del cierre del programa, dejando a 1.101 personas dentro de Estados Unidos sin una solución migratoria.
Desde el 14 de febrero, las solicitudes de cambio de estatus para los beneficiarios de estos programas fueron suspendidas, debido a preocupaciones del gobierno estadounidense sobre fraude y riesgos de seguridad.
Un informe oficial señala que algunas personas patrocinaron múltiples solicitudes y que incluso se identificaron patrocinadores fallecidos. Además, algunos inmigrantes no pasaron por un proceso riguroso de verificación de antecedentes.
De interés: ¿Qué es USAID, entidad que Donald Trump quiere cerrar y afectaría a Colombia?
Vuelos de la FAC con colombianos deportados.
Foto: Cancillería.
Deportación de colombianos desde Estados Unidos
Desde la llegada de Trump a la Casa Blanca, cientos de colombianos han sido deportados, generando tensiones diplomáticas entre los gobiernos de Gustavo Petro y Estados Unidos. Petro llegó a rechazar un vuelo con deportados porque los pasajeros estaban esposados.
Tras la crisis diplomática, el gobierno de Petro retomó el diálogo con Estados Unidos para aceptar nuevamente los vuelos de colombianos deportados.
A finales de enero de 2025, aterrizó el primer vuelo con colombianos deportados. “Vienen nuestros connacionales desde EE. UU. libres, dignos, sin estar esposados”, declaró el presidente Petro.
Fuente: Sistema Integrado Digital
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp