La costosa multa que tendrán que pagar vecinos ruidosos con nueva ley que firmó Petro
Esta normativa busca garantizar un entorno saludable, reduciendo el impacto de la contaminación acústica en la salud y el bienestar.
Por:
July Morales
La costosa multa que tendrán que pagar vecinos ruidosos con nueva ley que firmó Petro
Foto: Collage RCN Radio - Pixabay, Colprensa y Freepik.
El Gobierno colombiano ha dado un paso significativo en la regulación del ruido con la nueva ley sancionada por el presidente Gustavo Petro. Esta normativa busca garantizar un entorno sonoro saludable y mitigar los efectos negativos de la contaminación acústica en la salud y el bienestar de la población.
Con sanciones económicas severas, lineamientos técnicos y un enfoque educativo, la legislación pretende abordar de manera integral un problema creciente en el país. Conozca un poco más sobre esta iniciativa.
Lea también: Se viene inesperado cobro en Nequi: Estas transacciones pagarán el 3%
¿Cuál es el objetivo principal de esta ley?
El propósito principal de esta normativa es establecer un marco regulatorio claro para el control y la gestión del ruido en Colombia.
Se busca reducir significativamente los efectos adversos del ruido en la población, tanto en áreas urbanas como rurales, promoviendo espacios de convivencia más armoniosos.
¿Qué entidades son responsables de su implementación y en cuánto tiempo deben aplicarla?
El Ministerio de Ambiente, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Vivienda serán los principales encargados de ejecutar esta ley. Estas entidades tendrán un plazo de 18 meses, a partir del 4 de marzo de 2025, para actualizar la reglamentación vigente. La normativa incluirá lineamientos técnicos que definan parámetros de confort y aislamiento acústico.
¿Qué funciones tendrá el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible?
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible tendrá diversas funciones clave en la aplicación de esta ley, tales como:
- Definir indicadores para medir la calidad acústica en el país.
- Crear procedimientos estandarizados para la medición del ruido.
- Elaborar mapas de ruido a nivel nacional.
- Diseñar programas para la reducción de la contaminación acústica.
- Establecer niveles de prevención, alerta y emergencia relacionados con el ruido.
¿Qué medidas debe tomar el Ministerio de Salud?
El Ministerio de Salud deberá hacer estudios para evaluar el impacto del ruido en la salud de la población colombiana. Además, se analizará el costo económico que la contaminación acústica representa para el sistema de salud pública.
¿Qué obligaciones tendrán los municipios con más de 100.000 habitantes?
Los municipios con una población de 100.000 habitantes o más estarán obligados a desarrollar planes de gestión integral contra el ruido. Para ello, deberán hacer diagnósticos exhaustivos que permitan identificar las fuentes principales de contaminación acústica y formular estrategias efectivas para reducir su impacto.
La costosa multa que tendrán que pagar vecinos ruidosos con nueva ley que firmó Petro
Colprensa / RCN Radio - Camila Díaz
De interés: ¿Cuánto debe pagar de pensión si es independiente y qué requisitos necesita?
¿Cuáles son las multas y sanciones para los infractores?
Las sanciones económicas por incumplimiento de los niveles de ruido permitidos serán severas. Las multas podrán oscilar entre dos y 800 salarios mínimos mensuales legales vigentes. Además, se contemplarán cargas tributarias para eventos masivos con más de 5.000 asistentes que no cumplan con las disposiciones establecidas.
Por otro lado, más allá de las sanciones, la ley también incluye un componente educativo y cultural para sensibilizar a la ciudadanía sobre los efectos negativos del ruido. Es decir, se busca fomentar comportamientos responsables y promover una mayor conciencia sobre la importancia de mantener un ambiente sonoro saludable.
¿Colombia sigue el ejemplo de otros países en la regulación del ruido?
Con esta normativa, Colombia se une a otros países latinoamericanos que han adoptado medidas similares para combatir la contaminación acústica.
Bolivia, Chile y Ecuador, así como España, han implementado regulaciones específicas para enfrentar este problema, reconociendo su impacto en la salud pública y el medio ambiente.
Fuente: Sistema Integrado Digital.
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp