La Upme advierte riesgos en abastecimiento de gas y la necesidad de construir nuevas regasificadoras

El organismo aseguró que el país podrá enfrentar retos en el abastecimiento de gas con fuentes nacionales, por lo que se seguirá importando.

Compartir:
Gas natural

Gas natural - imagen de referencia.

Foto: Pexels

La Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) presentó su estudio sobre el 'Plan de Abastecimiento de Gas Natural 2023-2038', en el cual analizó los escenarios de suministro y las posibles dificultades para garantizar el acceso a este recurso en el país.

Según el informe, para los próximos años se espera que se presenten riesgos en el abastecimiento sin el aumento de nueva oferta nacional, así como el aporte de gas importado con las capacidades de referencia proyectadas.

Lea también: Pese a advertencias, Gobierno Nacional insiste en el cumplimiento de la regla fiscal del 2024

El departamento del Casanare aportó más del 57% de la producción nacional de gas natural a través de los campos Cupiagua, Pauto Sur y Cusiana, mientras que Sucre y Córdoba llegaron a una participación de más del 20% nacional.

En contraste, los campos de La Guajira, como Chuchupa y Ballena, redujeron considerablemente su capacidad de producción en la última década y representaron alrededor del 10% de la oferta disponible.

La entidad explicó que, de no tomarse medidas oportunas, podrían generarse restricciones en la disponibilidad de gas para los sectores residencial, vehicular, comercial, industrial y termoeléctrico.

Uno de los factores que influyeron en la proyección del abastecimiento fue la declinación de los campos productores actuales, “la disminución de la oferta nacional en el período 2025 a 2029 exigió replantear medidas a nivel nacional para entregar gas natural hacia las regiones más apartadas de las fuentes tradicionales”.

Esto podría significar la necesidad de contar con nuevas fuentes de suministro, entre ellas, la importación de gas natural o el desarrollo de proyectos de exploración y producción en el país.

La Upme planteó la necesidad de construir dos regasificadoras en Buenaventura y en La Guajira, dada la necesidad de importación de gas para los próximos años, lo que permitirá transformar el estado líquido en el que llega este recurso al país para que pueda ser usado en hogares, vehículos, comercios, industria y termoeléctricas.

También se mencionó que es importante “la habilitación de excedentes de gas disponibles para todos los sectores de demanda desde SPEC LNG en Cartagena, la conexión de fuentes aisladas en los Llanos Orientales a través de oleoductos multifásicos e incentivar el desarrollo de potencial nacional adicional a partir de la superación de las contingencias observadas en los contratos vigentes”.

Lea también: El aumento del precio del gas es un hecho que debemos entender y enfrentar: presidente de Vanti

El informe también destacó que "la conexión entre la costa atlántica e interior actualmente solo está mediada por el gasoducto Ballena – Barrancabermeja con una capacidad de transporte de 260 MPCD", lo que representó una limitación para llevar gas desde las zonas de producción hacia las áreas de mayor consumo. La entidad recomendó habilitar nuevas alternativas de transporte para asegurar un flujo más eficiente del energético.

La Upme hizo énfasis en la importancia de monitorear factores externos que afectan la demanda de gas, como el comportamiento de los embalses para la generación hidráulica y la entrada en operación de proyectos de energías renovables, ya que “los cambios particulares que enfrentó la demanda térmica representaron los mayores retos en el balance de gas natural para suplir de forma eficiente y económica las necesidades de abastecimiento y confiabilidad nacional".

Fuente: Sistema Integrado de Información

Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp