La vida que germina a 3.800 metros de altura: así se protege el páramo en el Santuario Guanentá Alto Río Fonce
En el páramo Guanentá Alto Río Fonce nace la mayor nave de germinación del país para restaurar frailejones y proteger el agua.
Por:
Camila Díaz
Páramo de Guanentá.
Foto: Camila Díaz - RCN Radio
A 3.800 metros sobre el nivel del mar se ubica el Santuario de Fauna y Flora Guanentá Alto Río Fonce, un área protegida entre los departamentos de Boyacá y Santander. Este páramo abastece de agua a millones de colombianos y alberga una gran diversidad de especies, muchas de ellas únicas de los ecosistemas altoandinos. En esta zona, el clima es frío, la nubosidad constante y la vegetación ha desarrollado adaptaciones para resistir las condiciones extremas.
Este páramo posee características singulares: es el más diverso del mundo en especies de frailejones. En su territorio crecen 23 variedades distintas de esta planta, esencial para la regulación hídrica en los ecosistemas de alta montaña. Aunque tardan décadas en desarrollarse, los frailejones captan y almacenan el agua, lo que los convierte en una pieza clave para el equilibrio ecológico de los páramos.
1/31
Páramo de Guanentá
Camila Díaz - RCN Radio
2/31
Páramo de Guanentá
Camila Díaz - RCN Radio
3/31
Páramo de Guanentá
Camila Díaz - RCN Radio
4/31
Páramo de Guanentá
Camila Díaz - RCN Radio
5/31
Páramo de Guanentá
Camila Díaz - RCN Radio
6/31
Páramo de Guanentá
Camila Díaz - RCN Radio
7/31
Páramo de Guanentá
Camila Díaz - RCN Radio
8/31
Páramo de Guanentá
Camila Díaz - RCN Radio
9/31
Páramo de Guanentá
Camila Díaz - RCN Radio
10/31
Páramo de Guanentá
Camila Díaz - RCN Radio
11/31
Páramo de Guanentá
Camila Díaz - RCN Radio
12/31
Páramo de Guanentá
Camila Díaz - RCN Radio
13/31
Páramo de Guanentá
Camila Díaz - RCN Radio
14/31
Páramo de Guanentá
Camila Díaz - RCN Radio
15/31
Páramo de Guanentá
Camila Díaz - RCN Radio
16/31
Páramo de Guanentá
Camila Díaz - RCN Radio
17/31
Páramo de Guanentá
Camila Díaz - RCN Radio
18/31
Páramo de Guanentá
Camila Díaz - RCN Radio
19/31
Páramo de Guanentá
Camila Díaz - RCN Radio
20/31
Páramo de Guanentá
Camila Díaz - RCN Radio
21/31
Páramo de Guanentá
Camila Díaz - RCN Radio
22/31
Páramo de Guanentá
Camila Díaz - RCN Radio
23/31
Páramo de Guanentá
Camila Díaz - RCN Radio
24/31
Páramo de Guanentá
Camila Díaz - RCN Radio
25/31
Páramo de Guanentá
Camila Díaz - RCN Radio
26/31
Páramo de Guanentá
Camila Díaz - RCN Radio
27/31
Páramo de Guanentá
Camila Díaz - RCN Radio
28/31
Páramo de Guanentá
Camila Díaz - RCN Radio
29/31
Páramo de Guanentá
Camila Díaz - RCN Radio
30/31
Páramo de Guanentá
Camila Díaz - RCN Radio
31/31
Páramo de Guanentá
Camila Díaz - RCN Radio
Vea también: MinAmbiente presentó compromisos ambientales para reducir la contaminación del aire
Según Fabio Uriel Muñoz, jefe del Santuario y funcionario de Parques Nacionales Naturales de Colombia, en esta zona habitan especies como zorros, tigrillos, venados cola blanca y el venado locho —como lo llaman los campesinos—, además de una alta diversidad de aves polinizadoras. Muchas de estas especies son de hábitos nocturnos y rara vez se dejan ver durante el día.
En medio de este ecosistema, avanza un proyecto de restauración liderado por el banco Itaú, en alianza con la organización internacional WWF y Parques Nacionales Naturales de Colombia. Se trata de la construcción de la nave de germinación de especies altoandinas más grande del país, diseñada para propagar plantas nativas del páramo y apoyar su recuperación.
“Inauguramos hoy la nave de germinación más grande que existe en Colombia para la propagación de especies de páramo”, explicó Paola Echeverri, coordinadora regional de los Andes en WWF Colombia.
El objetivo a largo plazo es propagar más de 80.000 individuos de diferentes especies. En esta primera etapa, se busca sembrar al menos 6.000 plántulas de frailejones.
Le puede interesar: Colombia ha perdido el 90 % de sus glaciares y el deshielo sigue avanzando, advierten autoridades ambientales
“El frailejón representa vida y agua. Nos ayuda con la regulación climática y el abastecimiento para las comunidades”, señaló Tatiana Cárdenas, ingeniera ambiental y coordinadora del vivero de alta montaña del santuario.
Este vivero, que también funciona como centro de investigación, se enfoca en recuperar especies afectadas por el cambio climático o el impacto humano. Sin embargo, el proceso de germinación es complejo. De cada mil semillas sembradas, solo una decena logra llegar a su hábitat definitivo. Las condiciones extremas y la fragilidad de las plantas en sus primeros años dificultan su crecimiento.
“El mayor reto es el tiempo. No se trata de ver resultados inmediatos, sino de procesos que pueden tomar años. Una plántula puede tardar cuatro años en alcanzar entre 15 y 20 centímetros. Requiere dedicación y más investigación para aumentar las tasas de éxito en los viveros”, agregó Cárdenas.
La financiación del banco Itaú también incluye la realización de un encuentro nacional de expertos en páramos, con el objetivo de compartir conocimientos científicos y fortalecer las estrategias de restauración ambiental.
“Este es un compromiso con el país. Itaú, como el banco privado más grande de América Latina, también busca aportar desde lo ambiental. Por eso trabajamos de la mano con expertos que conocen el territorio”, afirmó Gustavo Spranger, vicepresidente de Riesgos del banco Itaú Colombia. “Invertimos energía, conocimiento y recursos para que este ecosistema, que tarda tanto en regenerarse, tenga una oportunidad”, añadió.
Colombia es el país con mayor cantidad de páramos en el mundo. Cuenta con 37 complejos, muchos de ellos protegidos legalmente. Estos ecosistemas son fundamentales para la regulación del agua y para enfrentar los efectos del cambio climático.
La alianza entre Itaú, WWF y Parques Nacionales ha permitido no solo construir la nave de germinación, sino también fortalecer procesos científicos y comunitarios en una región donde los recursos para conservación suelen ser escasos.
Con esta iniciativa se busca restaurar el Santuario Guanentá Alto Río Fonce y, en el futuro, replicar el modelo en otras áreas protegidas del país. El lema que guía este trabajo conjunto es: “juntos es posible”.
Finalmente, las entidades aliadas hacen un llamado a la ciudadanía para visitar el páramo con responsabilidad. Consultar antes de ingresar, seguir los senderos autorizados, no extraer plantas y llevarse la basura son acciones básicas para contribuir a la protección de estos ecosistemas.
En un país donde el 70 % del agua proviene de los páramos, su conservación no es solo tarea de científicos y autoridades ambientales. Es una responsabilidad compartida.
Fuente: Camila Díaz - Sistema Integrado Digital RCN Radio
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp