'Las disidencias deben ingresar desarmadas a la Zona de Ubicación Temporal en Tibú': Defensora del Pueblo
Advirtió que se podría activar el conflicto en la zona del Catatumbo, ante los enfrentamientos entre ELN y las disidencias de las Farc.

Defensora del Pueblo iris Marín en Cúcuta
Foto: Foto de Elibardo León.
Iris Marín Ortiz, defensora del Pueblo, entregó un balance sobre los graves problemas de orden público que se vienen registrando, desde mediados del mes de enero, en la zona del Catatumbo, en donde han sido asesinadas 125 personas y desplazadas por la violencia 65.135 personas.
Frente a los anuncios del presidente Gustavo Petro de la instalación de una Zona de Ubicación Temporal (ZUT) en el área rural del municipio de Tibú, en donde se concentrarían las disidencias de las Farc, la defensora del Pueblo sostuvo que es importante que el presidente, el Consejero Comisionado de Paz y la Delegación de Gobierno de la mesa de Diálogos, brinden mayor claridad sobre las finalidades de la acordada zona.
"Recomendamos al Gobierno Nacional que las disidencias de las Farc ingresen desarmados para evitar enfrentamientos con el ELN, pero también deben garantizar protección a las disidencias ante el riesgo que se corre en una zona de conflicto armado", dijo a La FM de RCN Radio, la defensora del Pueblo.
Le puede interesar: Álvaro Leyva advierte a Petro que está llevando al país a una "tragedia nacional"
Se refirió además a "la dejación de armas, tránsito a la vida civil y participación en las transformaciones territoriales anunciadas, así como garantizar las condiciones de seguridad de la misma, así como dar claridad sobre el marco para garantizar los derechos de las víctimas, inclusive el derecho de ellas y la sociedad a la no repetición a las acciones violentas".
Agregó la funcionaria que se debe evaluar e identificar los riesgos de seguridad en la zona de ubicación temporal, teniendo en cuenta que en la región se desarrollan hostilidades actualmente. Por consiguiente, adoptar todas las medidas de protección y garantía de derechos humanos para la población civil, las comunidades, los liderazgos sociales y los miembros del grupo que se disponen a desmovilizarse.
Lea más: Crisis en el Catatumbo: cinco masacres en 108 días de ataques de grupos armados
"Este análisis y la toma de medidas deben articular la política de paz y la de seguridad para región y las regiones aledañas, en el marco del contexto de riesgo advertido en las alertas tempranas y evitar empeore el panorama en materia de orden público", dijo a La FM de RCN Radio la defensora del Pueblo, Iris Marín.
Pidió a la UNP y la ARN reforzar y ejecutar rutas de protección integral para firmantes del Acuerdo de Paz y sus núcleos familiares, con enfoque diferencial y territorial. También al Consejo Nacional de Reincorporación y a la ARN, evaluar la reubicación del AETCR Caño Indio, ante el escalamiento del conflicto armado.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp