Logo - Rcn
Síganos
Corporativo+
  • Política de Cookies
  • Manual Ético y Legal
  • Transparencia y Ética
  • Protección de Datos
  • Privacidad
  • Ley de Transparencia
  • Atención oyente
Nuestra red de portales+
  • RCN Radio
  • Canal RCN
  • Noticias RCN
  • Zona Interactiva
  • La FM
  • SuperLike
  • La Républica
  • La Mega
  • Alerta Colombia
  • Radio Uno
  • NTN24
  • El Sol
  • Antena 2
  • La FM Plus
Portales aliados+
  • Market RCN
  • Asuntos Legales
  • Agronecios
  • Win Sports
  • TDT
© 2025 RCN Radio. Todos los derechos reservados.

Cámara de Comercio de Villavicencio dice que cierre de la vía al Llano ha dejado pérdidas por un billón de pesos

El cierre de la vía al Llano completa más de 25 días.

Por:

Sara Camila Fajardo Castellanos
Compartir:
Cierre de la vía al Llano

Cierre de la vía al Llano

Foto: Coviandina

El cierre de la vía al Llano completa más de 25 días y ya deja un impacto económico cercano a un billón de pesos para los sectores productivos de la región, según Henry Palma, presidente de la junta directiva de la Cámara de Comercio de Villavicencio.

“En estos 24 o 26 días de cierre, la región ha perdido aproximadamente un billón de pesos en toda la economía en general”, explicó durante el congreso de Confecámaras 2025.

Palma señaló que el comercio pierde diariamente cerca de 10 mil millones de pesos por la parálisis en el transporte. “Estamos hablando de unos 4 mil camiones diarios que se mueven en la vía, tanto con productos que vienen de Bogotá hacia Villavicencio, como con los que salen desde la región hacia la capital. Eso representa pérdidas de alrededor de 18 mil millones de pesos cada día en productos agrícolas como palma de aceite, arroz, frutales y otros que abastecen al centro del país”.

El turismo es otro de los sectores con mayor afectación. Según el dirigente, “se pierden cerca de 5 mil millones de pesos diarios en turismo, que tiene que ver con reservas, servicios y toda la cadena que depende de esa actividad”. A esto se suman pérdidas por 3 mil millones de pesos en agroindustria y una afectación del 75% en el transporte público y de pasajeros.

Palma advirtió que el problema no se limita a Meta, sino a toda la región de la Mazorinoquía. “El año pasado 313 mil viajeros se desplazaron a esta zona que incluye Guaviare, Guainía, Vaupés, Meta y Vichada. Solo en Guaviare hay 208 empresas que hoy han disminuido sus ventas en un 90%, y en total son 4.180 las afectadas directamente”, explicó.

Además, recordó que “el 26% de la comida que consume el interior del país proviene de la Mazorinoquía”, lo que convierte la crisis en un asunto de interés nacional. En esa región, añadió, hay más de 5.200 cabezas de ganado represadas, toneladas de queso, pescado y otros productos esenciales que no han podido salir.

El presidente de la junta directiva de la Cámara de Villavicencio insistió en que se requieren medidas inmediatas. “El llamado es a que se inviertan los recursos urgentes para estabilizar la vía actual y se piense en una vía alterna que no repita los mismos problemas geológicos que hemos tenido durante años”.

Finalmente, subrayó que los gremios están trabajando en conjunto con la Cámara de Comercio de Bogotá para plantear opciones de financiación. “Si no están los recursos por la crisis fiscal que tiene el país, debemos buscar mecanismos como obras por impuestos o fondos alternativos que permitan darle salida a la crisis de la vía al Llano”, concluyó.

Fuente: Sistema Integrado de Información

Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp
Siga las noticias de RCN Radio en Google News

En este artículo:

vía al LlanoLlanosLlanos OrientalesCámara de Comercio
Siga las noticias de Rcn Radio en Google News