El 23% de las especies amenazadas del país están en la Orinoquia: alerta por pérdida de biodiversidad
Según un estudio del Instituto Humboldt, 491 especies de fauna y flora en la Orinoquia se encuentran en alguna categoría de amenaza.

El 23 % de las especies amenazadas del país están en la Orinoquia: alerta por pérdida de biodiversidad.
Foto: Instituto Humnboldt
La biodiversidad de la Orinoquia enfrenta una crisis silenciosa. Según el más reciente Reporte Bio del Instituto Humboldt, 491 especies de fauna y flora de la región se encuentran en alguna categoría de amenaza, lo que representa el 23 % del total de especies en peligro en Colombia.
La expansión agroindustrial, la ganadería extensiva y la creciente huella humana están transformando drásticamente los ecosistemas, poniendo en riesgo la riqueza natural de la región.
El Reporte Bio, publicado anualmente por el Instituto Humboldt en colaboración con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, resalta que en la Orinoquia habitan 23.487 especies de fauna y flora, lo que equivale al 29 % del total nacional.
Le puede interesar: Caso UNGRD: Fiscalía pide a juez avalar principios de oportunidad contra 'cerebros' del escándalo
Sin embargo, la presión humana sobre el territorio aumentó en un 35 % en las últimas cuatro décadas, y se proyecta que siga creciendo en un 6 % más en la próxima década.
Hernando García Martínez, director del Instituto Humboldt, advierte que “la huella espacial humana ha sido intensa en las últimas tres décadas; pero también nos permite identificar las estrategias de conservación que se han desarrollado desde la sociedad civil y desde Parques Nacionales Naturales”.
Uno de los problemas más críticos es el atropellamiento de fauna silvestre. El informe revela que 6.153 km de carreteras en la Orinoquia presentan una alta o muy alta probabilidad de atropellamiento de animales, afectando especialmente a especies como la zarigüeya (Didelphis marsupialis), el mielero (Tamandua mexicana) y el zorro cangrejero (Cerdocyon thous).
Lea también: Presidente Petro instó a EPS a convertirse en gestoras farmacéuticas: “En salud trafican todos los días”
La agroindustria ha sido un factor determinante en la transformación del paisaje. En los últimos 20 años, la frontera agrícola ha pasado de 1.000 km² a 8.000 km² de área cultivada, y se estima que la demanda de agua para riego se duplicará en 2040.
“La transformación de ecosistemas por deforestación, ganadería, infraestructura vial y extracción de minerales está generando impactos negativos sobre el agua y los hábitats naturales”, señala Germán Ignacio Andrade, asesor científico del Instituto Humboldt.
Finalmente, indicaron que este panorama es preocupante, el informe destaca algunas iniciativas sostenibles en la región. En Vichada, por ejemplo, el cultivo de marañón ocupa 4.300 hectáreas, lo que representa el 54 % del total nacional.
Esta actividad, además de ser rentable, contribuye a la captura de carbono y a la conservación del ecosistema.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp