Vía al Llano: ¿Qué hay detrás de la negativa a la travesía ciclística más esperada del año?
La travesía ciclística tenía para esta versión 2025 más de 15 mil deportistas inscritos.
Por:
Yolanda Martínez
Vía al Llano
Foto: COVIANDINA
Más de 15 mil ciclistas de todo el país quedaron en el aire este viernes 4 de abril luego de que se cancelara, a última hora, la esperada travesía ciclística Bogotá-Villavicencio, por falta de viabilidad técnica. La decisión desató una fuerte polémica entre la Alcaldía de Villavicencio y las autoridades nacionales, en medio de acusaciones cruzadas y caos en la vía al Llano.
Más noticias: Cierre total en el sector Boquerón de la vía al Llano: ciclistas irrumpieron en túnel
La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) fue tajante: "Por seguridad de los ciclistas, la ANI entregó concepto NO favorable para la travesía debido a que el evento no cumplía con los requisitos de seguridad y gestión de tráfico". La concesión COVIANDINA y el INVIAS respaldaron esta decisión, asegurando que no se podía autorizar el cierre vial sin ese concepto técnico previo.
Sin embargo, el alcalde de Villavicencio, Alexander Baquero, respondió con firmeza y calificó la decisión como injustificada. "La Alcaldía sí cumplió desde enero cuando iniciamos los trámites con todas las entidades", afirmó, y anunció que el evento será reprogramado.
La actividad, respaldada por un acuerdo municipal, prometía convertirse en uno de los eventos deportivos más importantes de la región. Pero, según algunos críticos, la administración no cumplió con la entrega a tiempo de las pólizas y garantías necesarias, lo que habría motivado el concepto negativo.
En medio de la frustración, cientos de ciclistas decidieron protestar. En el kilómetro cero de Bogotá, algunos ingresaron a la fuerza al túnel del Boquerón, provocando traumatismos en la movilidad y poniendo en evidencia el descontento por la suspensión repentina.
"Es una burla para el deporte y para los más de 15 mil ciclistas que se inscribieron, pagaron y salieron este viernes", reclamaron varios de los afectados.
El INVIAS, por su parte, intentó aclarar su papel en la polémica. Aseguró que no tiene competencia para autorizar cierres en ese corredor, pues este está bajo régimen de concesión. “En consecuencia, Invías no podía emitir concepto favorable ni autorizar el cierre de la vía, situación que fue comunicada de manera formal al organizador”.
Lea también: Meta enfrenta crisis hídrica por deforestación y falta de acueductos
La controversia sigue creciendo y pone en tela de juicio la coordinación entre las entidades locales y nacionales para este tipo de eventos masivos. Mientras tanto, miles de deportistas exigen explicaciones y soluciones.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp