Los billetes colombianos tienen un error de ortografía, según la RAE, y pocos lo han notado
Sin embargo, este "error" tiene una explicación económica que se remonta a un plan que tenía el Gobierno para cambiar el peso.

El error de ortografía que tienen los billetes colombianos, según la RAE
Foto: RCN Radio / RAE
Desde el 2016, el Banco de la República puso en circulación una nueva familia de billetes para las denominaciones de 2000, 5000, 10 000, 20 000, 50 000 y 100 000 pesos.
A estos billetes, que están cerca de cumplir 10 años, se les introdujo un cambio en la forma de escribir las cifras: ya no sería 10 000, 5000 o 2000, sino 10 mil, 5 mil y 2 mil.
Le puede interesar: Los errores de ortografía en la placa del bordillo de Shakira, según la RAE
De acuerdo con la Ortografía de la lengua española de la Real Academia Española (RAE), esa combinación de cifras y palabras se considera un error, y lo correcto sería escribir cincuenta mil o 50 000.
“La combinación de cifras y palabras en la escritura de un numeral complejo no se considera correcta: ⊗30 y siete, ⊗154 mil, ⊗10 mil. Así pues, los números deben escribirse enteramente en cifras (37, 154 000, 10 000) o enteramente en palabras (treinta y siete, ciento cincuenta y cuatro mil, diez mil)”, explica la Ortografía.
En ese sentido, la familia de billetes anterior, con las caras de Julio Garavito, Policarpa Salavarrieta, José Asunción Silva, Francisco de Paula Santander y Jorge Eliécer Gaitán, no tenía el error de escritura señalado por la RAE.
Más noticias: Cuál es la palabra más larga del español, según la Real Academia Española, y qué significa
El motivo del "error" en los billetes
A pesar de que se pueda considerar un error, este cambio en la nueva familia de billetes se hizo pensando en una eventual eliminación de tres ceros al peso. En febrero de 2018, el entonces ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, lo confirmó en entrevista con La FM.
Cuando Cárdenas anunció que presentaría un proyecto de ley en ese sentido, el Banco de la República respaldó la iniciativa y manifestó que trabajaría con el Gobierno para sacarla adelante, dado que en ese momento Colombia tenía una inflación baja y condiciones macroeconómicas estables.
En caso de aprobarse, el diseño de los billetes se mantendría, pero se cambiaría la palabra ‘mil’ por ‘nuevos’: “El Banco apoya esta iniciativa por considerar que facilita las transacciones, el registro contable y equipara la unidad monetaria con estándares internacionales”, explicó el Banco de la República en un comunicado del 28 de febrero de 2018.
El plan original era que el proceso para la eliminación de los tres ceros empezara en 2020 y que el periodo de transición durara tres años. El Banco de la República esperaba, entonces, que 2023 fuera el año de los "nuevos pesos".
Le puede interesar: Asediada por incendios y a la expectativa de los Premios Óscar, Los Ángeles se escribe con tilde
En la fila inferior: así habrían sido los nuevos billetes si se hubiera aprobado la eliminación de los tres ceros al peso
Banco de la República
El Gobierno radicó el proyecto de ley en abril de 2018, y este logró superar los primeros debates en la Cámara. Sin embargo, al llegar al Senado y con el cambio de Gobierno, la iniciativa se hundió.
¿Cómo se escriben correctamente los números?
Según la Ortografía de la RAE, los miles no deben dividirse con puntos o comas, sino con espacios. Por ejemplo, lo correcto es escribir 50 000, y no 50.000. Los puntos y comas se utilizan para los decimales.
No obstante, por tradición, en español, es común dividir los miles con puntos y los decimales con comas, mientras que en inglés ocurre lo contrario.
Por otro lado, solo para sustantivos como millar, millón, millardo, billón, entre otros, es válido mezclar cifras y palabras: por ejemplo, 2 billones, 10 billones, 50 millones.
“Este método abreviado no es válido para las cantidades expresadas en miles, porque ‘mil’ no es un sustantivo (la forma sustantiva es millar)”, señala la Ortografía de la RAE. En otras palabras, es correcto escribir 50 000 millones de pesos, pero no 50 mil millones.
Mauricio Cárdenas era el autor del proyecto para eliminar los tres ceros al peso
X
Fuente: Sistema Integrado Digital
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp