Logo - Rcn
Síganos
Corporativo+
  • Política de Cookies
  • Manual Ético y Legal
  • Transparencia y Ética
  • Protección de Datos
  • Privacidad
  • Ley de Transparencia
  • Atención oyente
Nuestra red de portales+
  • RCN Radio
  • Canal RCN
  • Noticias RCN
  • Zona Interactiva
  • La FM
  • SuperLike
  • La Républica
  • La Mega
  • Alerta Colombia
  • Radio Uno
  • NTN24
  • El Sol
  • Antena 2
  • La FM Plus
Portales aliados+
  • Market RCN
  • Asuntos Legales
  • Agronecios
  • Win Sports
  • TDT
© 2025 RCN Radio. Todos los derechos reservados.

Luz Stella de los Ríos es la Mujer Cafam 2025: Transformando la educación rural con tecnología en Risaralda

Su enfoque busca que los jóvenes no solo se mantengan en el campo, sino que lo modernicen.

Por:

David Rincón
Compartir:
Luz Stella de los Ríos Zapata, Mujer Cafam 2025

Luz Stella de los Ríos Zapata, Mujer Cafam 2025

Foto: RCN Radio - David Rincón

En el Teatro Cafam de Bogotá, se celebró la versión 36 del Premio Cafam a la Mujer, un reconocimiento que exalta la labor social de mujeres líderes.

Este año, el título de Mujer Cafam 2025 fue otorgado a Luz Stella de los Ríos Zapata, una maestra que realiza su labor hace más de 36 años.

La representante de Risaralda fue la ganadora por su destacada gestión en la transformación de la educación rural a través de la ciencia y la tecnología.

Lea también: Premios Nuestra Tierra 2025: Blessd y Ryan Castro, entre los más nominados

Luz Stella dirige la Institución Educativa Núcleo Escolar Rural en Quinchía, Risaralda, donde implementa un modelo que fusiona la tecnología con el sector agropecuario. En conversación con RCN Radio, Luz Stella destacó la importancia de este reconocimiento.

“Es un honor recibir este premio, pero sobre todo, es una oportunidad para visibilizar el impacto de la educación en el desarrollo de nuestras comunidades. Nuestro objetivo es que los estudiantes vean la tecnología como una aliada del campo y encuentren en la educación una razón para quedarse y transformar su entorno”, explicó. 

Su enfoque busca que los jóvenes no solo se mantengan en el campo, sino que lo modernicen con herramientas como la mecatrónica, la robótica y la automatización de procesos agrícolas. 

“La educación tiene que ser tan transformadora que el joven tiene que sentir que vale la pena ir al colegio, vale la pena ir a la institución, vale la pena la educación, entonces nosotros tenemos que estar como institución educativa a la vanguardia de lo que estamos haciendo”, dijo. 

Gracias a este trabajo, cada año más de 1.000 estudiantes y sus familias se benefician de una formación integral que promueve la sostenibilidad del sector rural.

Entre los logros de su institución, sobresalen proyectos como comederos automatizados para galpones, sistemas de riego inteligente, secado de café automatizado y lagos piscícolas con sensores de temperatura y oxigenación. 

Además, cada estudiante en los grados 10 y 11 desarrolla un prototipo tecnológico que soluciona una problemática agrícola real, promoviendo el espíritu innovador desde la formación básica.

Lea también: Sandra Beltrán, entre lágrimas, reveló cómo afrontó el síndrome de ASIA: "volví a vivir"

Además de la premiación principal, se otorgaron Menciones de Honor a otras dos finalistas:

Haidy Inés Sánchez Lozano (Chocó): Psicóloga y fundadora de la organización Nuevo Amanecer ESAL, que empodera a niñas y adolescentes a través de programas de robótica y ciencias. Su labor ha beneficiado a más de 2.500 personas en comunidades vulnerables del Chocó.

María Sofía Martínez López (Cesar): Líder indígena kankuama, experta en tejeduría de fique y fundadora de la Asociación de Mujeres Artesanas de la Sierra Nevada, que promueve el empoderamiento femenino y la preservación de saberes ancestrales, impactando a más de 1.200 mujeres víctimas del conflicto armado.

El jurado también hizo un homenaje especial a la escritora y dramaturga Piedad Bonnett y a la periodista Claudia Palacios, destacando sus contribuciones a la literatura y el periodismo en Colombia.

Además se otorgó un reconocimiento especial a Esperanza Izquierdo, Mujer Cafam Valle del Cauca, por su labor en la Corporación María Perlaza, que desde 2007 ha brindado educación integral a niños y jóvenes en Cali. Su trabajo ha impactado a más de 1.450 personas.

El Premio Cafam a la Mujer, consolidado como uno de los más importantes del país, continúa reconociendo el trabajo de mujeres que, con su esfuerzo y dedicación. 

Fuente: Sistema Integrado de Información

Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp
Siga las noticias de RCN Radio en Google News

En este artículo:

Mujer CafamPremiosProyectos Socialesmujeres
Siga las noticias de Rcn Radio en Google News