Mal funcionamiento de motor habría causado el accidente aéreo de los hermanos Mucutuy, según la Aerocivil
El accidente ocurrió en mayo de 2023 y derivó en lo que se denominó 'Operación Esperanza'.
Por:
Adriana Cuestas
Aerocivil entregó más detalles sobre búsqueda de niños indígenas.
Foto: Aeronáutica Civil
La Aeronáutica Civil reveló el informe final del accidente ocurrido el 1 de mayo de 2023, y que llevaba entre sus pasajeros a cuatro niños indígenas, quienes sobrevivieron 39 días en la selva.
El hecho involucró la aeronave tipo Cessna de matrícula HK 2803 y se debió, según las investigaciones, a un mal funcionamiento del motor.
Entre las causas probables, ese organismo encontró que el arborizaje en zona selvática siguió a "la reiterada pérdida de potencia y posible apagada de la planta motriz durante el vuelo en crucero, condición que fue anunciada por el piloto" y que este no consiguió recuperar.
Lea además: Hermanos Mucutuy, sobrevivientes en la selva: revelan cómo se salvaron y si Wilson los ayudó
El informe subraya que se evidenció, aparentemente, una interrupción del flujo de combustible al motorpor varias causas. Estas pudieron incluir obstrucción de una línea, falla de otro componente del sistema como la selectora de tanque de combustible. Una más es el control de mezcla en la cabina de mando.
Un aspecto, de no menor importancia, es que el 25 de julio de 2021 la aeronave tuvo un siniestro por falla del motor y en el proceso de reparación, "aparentemente no se siguieron estrictamente los procedimientos establecidos".
#Atención | La Aerocivil concluyó que el accidente de la aeronave de matrícula HK 2803, del cual sobrevivieron cuatro niños indígenas, fue por el mal funcionamiento del motor. En su informe final, situó entre las posibilidades una interrupción del flujo de combustible al motor. pic.twitter.com/rxPPxBbn8v
— La FM (@lafm) February 4, 2025
Parte de las causas probables abarcan:
- Eventual avería del sistema de combustible al no seguirse, como se debía, la ruta tras el siniestro de 2021.
- Posible contaminación de combustible por "precarias condiciones de almacenamiento" en los aeródromos de Carurú y Araracuara.
En otra información: Se conocen las identidades de los soldados asesinados por el Clan del Golfo en Antioquia
La Aerocivil mencionó que los niños sobrevivieron porque la parte trasera del fuselaje conservó su integridad, "creando un espacio de protección para los ocupantes allí ubicados".
También destacó que el niño de cuatro años era el único que llevaba el cinturón de seguridad y que la bebé de brazos fue protegida por su madre (tras analizarse las lesiones que la mujer sufrió).
El conocimiento del ambiente selvático, el buen estado físico y de salud de los menores, así como permanecer en un solo sitio (tras cerca de 2.000 volantes lanzados) facilitó la operación de rescate.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp