Logo - Rcn
Síganos
Corporativo+
  • Política de Cookies
  • Manual Ético y Legal
  • Transparencia y Ética
  • Protección de Datos
  • Privacidad
  • Ley de Transparencia
  • Atención oyente
Nuestra red de portales+
  • RCN Radio
  • Canal RCN
  • Noticias RCN
  • Zona Interactiva
  • La FM
  • SuperLike
  • La Républica
  • La Mega
  • Alerta Colombia
  • Radio Uno
  • NTN24
  • El Sol
  • Antena 2
  • La FM Plus
Portales aliados+
  • Market RCN
  • Asuntos Legales
  • Agronecios
  • Win Sports
  • TDT
© 2025 RCN Radio. Todos los derechos reservados.

Más de 4.000 pacientes en Colombia siguen esperando un trasplante de órganos

Según las autoridades de salud, en la lista de espera 3.858 pacientes esperan de un riñón y 182 de un hígado. 

Por:

Diana Cabrera
Compartir:
Donación de órganos

Donación de órganos

Foto: Hospital San Vicente Fundación

El presidente de la Asociación Colombiana de Trasplante de Órganos, el médico Rubén Daniel Luna Álvarez, hizo un llamado urgente a los colombianos a donar órganos y tejidos y así salvar vidas. 

Destacó que, según datos oficiales del Sistema Nacional de información en donación y trasplantes, RedData, del Instituto Nacional de Salud (INS), Colombia reporta al 11 de febrero de 2025, 4.176 pacientes en lista de espera para un trasplante de órganos, de los cuales 3.858 están a la espera de un riñón y 182 de un hígado. 

“En la última década, Colombia ha experimentado un lento incremento en la tasa de donación de órganos, reflejando la necesidad de avances en la cultura de donación y en la infraestructura de salud del país. Según datos del Instituto Nacional de Salud, INS, para 2024, esta cifra permanecía en 7,4 donantes por millón de habitantes, es decir, 389 donantes reales de órganos en todo el año. Pese a los avances, la lista de espera para trasplantes sigue siendo extensa, pues, a finales del año pasado, más de 4.000 personas aguardaban un trasplante en el país, siendo el riñón el órgano más demandado”, dijo.

Le puede interesar: Reforma a la salud: ¿Qué tan efectiva fue la cumbre de Petro con los partidos? Vicepresidente de la Cámara responde

Apuntó que adicionalmente, cerca de 600 personas están en lista por algún tejido, como córneas, tejido osteotendinoso, piel o válvulas cardíacas.

“Es la oportunidad para reconocer la labor de los profesionales que hacen posible el trasplante y contribuyen a salvar miles de vidas”, sostuvo.

Recalcó que en Colombia, la asignación de los órganos que van a ser trasplantados es guiada y monitoreada por las coordinaciones regionales y nacionales de trasplantes, quienes le indican a los grupos trasplantadores a quién se debe asignar cada uno de los órganos.

“El funcionamiento del órgano depende de la compatibilidad con el receptor, de este modo se deben tener en cuenta factores, como, grupo sanguíneo, compatibilidad inmunológica, tiempo en lista de espera, gravedad del estado del paciente, edad, ubicación geográfica, y en algunos casos, la relación del tamaño del órgano con respecto al paciente”, manifestó.

Le puede interesar: Rectores niegan que encapuchados tengan “vía libre” para actuar en universidades públicas

Por su parte, la médica, Ximena Escobar Chaves, directora ejecutiva de Fundonar Colombia, coordinación de donación con fines de Trasplante,  factores como creencias culturales, desinformación y mitos en torno a los trasplantes, juegan un papel significativo en el impacto de la donación. 

“De ahí que, en ciertas regiones del país varíen las cifras; suele haber mayor aceptación y concientización en regiones como Antioquia, Bogotá, Valle del Cauca, y cifras menores en regiones como los Santanderes, Huila y la Costa Atlántica”, sostuvo.

La experta fue clara en señalar que en Colombia, no existe el tráfico de órganos. “El trasplante se encuentra dentro del plan de beneficios del Sistema Nacional de Salud, por lo tanto, las personas trasplantadas no pagan por un órgano y las personas donantes, hacen justamente eso, una donación, un regalo para quien lo necesite y sea compatible de la lista de espera”, advirtió.

Apuntó que el sistema de donación y trasplante es completamente vigilado por el Ministerio y las secretarías de Salud, por lo que no es posible extraer órganos en cualquier lugar.

“Para asegurar que un órgano se puede trasplantar debe ser extraído por cirujanos profesionales, entrenados y calificados, en instituciones de salud que cumplan con altos estándares de calidad”, explicó. 

Indicó que el trasplante de órganos suele ser la mejor y a veces la única opción de vida para una persona, vale la pena recordar que un donante con todos sus órganos y tejidos podría llegar a salvar hasta 55 vidas, y que hoy encontramos cómo la tecnología y la investigación están transformando el campo de los trasplantes de órganos de manera significativa. 

“Estos avances mejoran la precisión y eficacia de los trasplantes, permiten un mejor uso de los órganos disponibles, y están abriendo la puerta a innovaciones como los órganos artificiales y la medicina regenerativa. A medida que estas tecnologías avanzan, el futuro de los trasplantes de órganos parece aún más prometedor, con la posibilidad de salvar más vidas y ofrecer mejores resultados a los pacientes”, añadió.

Dijo que hablar de donación o expresar la intención de ser donante, no implica que la atención en salud va a ser diferente. Al contrario, hay que expresar el deseo de donar en vida para que familiares y amigos estén al tanto de la decisión.

“El cuidado posterior a un trasplante es un proceso fundamental para garantizar el éxito del procedimiento y mejorar la calidad de vida del paciente. A continuación, se destacan los aspectos relevantes que todo paciente trasplantado y su entorno deben conocer", puntualizó. 

Fuente: Sistema Integrado de Información

Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp
Siga las noticias de RCN Radio en Google News

En este artículo:

donación de órganostrasplante de órganospacientes en ColombiaInstituto Nacional de Salud
Siga las noticias de Rcn Radio en Google News