Mesa técnica de análisis de la UPC no está evaluando la crisis financiera del sistema de salud
Según los diferentes actores en la mesa se respondieron algunas preguntas sin que se profundice en la crisis del sector salud.
Por:
Diana Cabrera
Ministro de Salud Guillermo Alfonso Jaramillo
Foto: Cortesía MInsalud
En medio de una gran expectativa se realizó la segunda reunión de la mesa técnica ordenada por la Corte Constitucional para definir la Unidad de Pago por Capitación (UPC) bajo la orientación del Ministerio de Salud.
La reunión liderada por el viceministro de salud, Luis Alberto Martínez, contó con la participación de los representantes de los diferentes sectores de la salud en el país que fueron convocados a este nuevo encuentro.
“En el marco de esta reunión hubo una queja generalizada sobre el envío de la información para trabajar en las mesas de hoy, algunas personas no les llegó la información a tiempo. Solo a los representantes del Gobierno le llegó la información desde el jueves de la semana anterior, pero incluso hubo algunos miembros a los cuales no les llegó lo que hizo que se presentara la molestia generalizada al no poder estudiar los informes con tiempo”, indicó Carlos Márquez, vocero de Pacientes Colombia y representante de la Fundación Voces Diabetes Colombia.
Afirmó que uno de los temas que se tocó en la mesa es el impacto que tendrán estas mesas técnicas y que tan efectivas pueden ser frente a un cambio de la cifra de la UPC de 5.36%.
De interés: Minsalud denunció a Audifarma por acaparamiento de medicamentos
“Por parte del equipo del Ministerio de Salud, ellos aclaran sobre el alcance de las mesas de UPC, que será el Ministerio de Salud quien tome la decisión de si cabe lugar a un reajuste con la información que se está revisando o definitivamente no van a realizar el reajuste”, indicó.
Apuntó que además se revisó la metodología de la UPC, la cual se tiene que estudiar con todos los actores.
“Desde Pacientes Colombia hicimos el llamado a que se aclare el detalle de la información con el cual se está haciendo la revisión, para establecer el cálculo. ¿Por qué queremos saber qué IPS enviaron la información o qué EPS? Hicieron esta tarea, porque recordemos que la Nueva EPS tiene un volumen importante de información, al parecer todavía no estaría siendo tenida en cuenta para esta revisión sobre el cálculo”, manifestó.
Dijo que esperan que se entregue este detalle para saber con qué información de las EPS e IPS estarían trabajando.
“Está presente la gente interventor de la Nueva EPS, pero tenemos entendido que no está la firma de los balances, entonces creemos que todavía se está trabajando exactamente con la misma información con la que el Ministerio de Salud hizo el cálculo inicial, pero nos preocupa, porque si el sentido de las mesas es precisamente hacer la revisión y reajustar, como quiera que lo ordena la Corte Constitucional, esa información es muy valiosa”, subrayó.
Lea también: Petro anticipó posible hundimiento de reforma a la salud: "Muestra influencia de vampiros de la salud"
Recalcó que una de las principales peticiones realizadas en la reunión es conocer los estados financieros de la Nueva EPS.
“Queremos que se explique la información sobre la cual se está haciendo esta valoración o evaluación para el cálculo, quiénes sí enviaron la información y quiénes no que se haga público”, afirmó.
El vocero de los pacientes afirmó que ellos están a la expectativa que el gobierno acate lo que se defina en esta mesa técnica, teniendo en cuenta que en las cuentas reveladas hasta el momento han encontrado inconsistencias muy claras.
“Nosotros, por ejemplo, hasta hoy, en el ejercicio que estamos haciendo sobre las frecuencias de uso, ya hemos encontrado ciertas inconsistencias, o brechas o diferencias que hay entre unos reportes y otro, que es el ejercicio que se hizo el día de hoy, pero pensaría uno que sí cabe lugar a que hay una revisión y se realice el reajuste, pero además el sentido de la Corte Constitucional, que también tuvo lugar a una revisión con los diferentes actores, la Corte orden busca que se reajuste y que se reconozcan los faltantes y se llegue a un acuerdo de cómo se van a reconocer”, puntualizó.
Por su parte, el director de la Unión de IPS, Jorge Toro, afirmó que les preocupa que sea el Ministerio de Salud quien tome la decisión si aumenta o no la UPC, por lo que ellos solo darán sus opiniones.
“Tuvimos una serie de preguntas formuladas que se lograron entregar por sectores y esperamos que una vez entrega en el ministerio de salud las tenga en cuenta para una decisión final la preocupación nuestra es que si la información que vamos a entregar va a servir y ser tenido en cuenta para el análisis de una cifra de la UPC, necesitamos que el tema tenga un reajuste y que salga una conclusión importante de estas mesas técnicas”, sostuvo.
Dennis Silva, representante de los pacientes, afirmó que una de las principales conclusiones de esta mesa técnica es que la metodología propuesta por el ministerio de salud se tiene que revisar y cambiar.
“Pareciera que la intencionalidad es avalar y no resolver un problema, invitación al ministro de salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, es cumplir la orden de la corte para solucionar estas problemáticas que se tienen en el actual sistema de salud en el país”, dijo.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp