MinAmbiente acompañará estudios de contaminación del agua en el Amazonas tras orden de la Corte Constitucional
Este miércoles MinAmbiente y los pueblos indígenas sostuvieron uno de los primeros encuentros tras la sentencia de la Corte.
Por:
Adriana Cuestas
Ministra de ambiente, Lena Estrada
Foto: Camila Díaz - RCN Radio
La ministra de Ambiente, Lena Estrada, confirmó que esa oficina acompañará los estudios de contaminación del agua de pueblos indígenas en el Amazonas, en cumplimiento de una sentencia de la Corte Constitucional que advirtió riesgos por envenenamiento del agua con mercurio. De momento, no hay fecha definida para su inicio.
Estrada pidió “voluntad política” a otras entidades del Gobierno para proteger los pueblos del Amazonas, en el marco de la sentencia. Esta menciona a los ministerios de Interior y Salud.
“La Corte nos ha dado una hoja de ruta que es clara. Es nuestro turno de demostrar que el Estado puede trabajar unido con los gobiernos indígenas”, afirmó la funcionaria.
Más noticias: Reportan en Colombia 120 muertes probables por dengue
La Corte Constitucional, en los últimos días, emitió varias disposiciones para la protección del Amazonas. Esta amparó los derechos a la identidad, territorio, vida, salud, seguridad alimentaria, agua, ambiente sano, entre otros.
En particular, declaró en riesgo “la identidad y pervivencia de la Gente de Afinidad del Yuruparí (…) por el envenenamiento del territorio, las amenazas a sus líderes y la ausencia de coordinación articulación interinstitucional”.
La Corte también ordenó tanto a la Agencia Nacional de Minería como a la Agencia Nacional de Licencias Ambientales suspender los procesos de licenciamiento para minería de oro en el macroterritorio. Esa medida no se levantará hasta que “culminen los procesos de diálogo ordenados en esta providencia y exista una estrategia de remediación de las fuentes de agua”.
En 2019 guardianes del Yuruparí instauraron una acción de tutela contra el Estado colombiano al considerar que, por acción u omisión, había dado vía para la explotación de oro en territorios indígenas. En su momento, aseguraron que el riesgo estaba sobre más de 30 comunidades indígenas.
Las comunidades destacaron este miércoles que el macroterritorio lo componen cuatro entidades territoriales, 3.3 millones de hectáreas, 62 comunidades y más de 40 pueblos indígenas.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp