Ministerio de Salud confirmó contratación del Buque Hospital Amazonas
Según el Ministerio de Salud se lograron romper las barreras tras la intervención de la Procuraduría.
Por:
Diana Cabrera
Ministro de salud, Guillermo Alfonso Jaramillo.
Foto: Diana Cabrera
El Ministerio de Salud anunció que logró definir la contratación del proyecto de infraestructura móvil en el Amazonas (Buque Hospital) tras la intervención de la Procuraduría General de la Nación.
La entidad señaló que tras más de un año de dilaciones injustificadas y bloqueos administrativos por parte de la E.S.E. Hospital San Rafael de Leticia, se firmó el contrato para la construcción y dotación del Buque Hospital, contemplado como infraestructura móvil en el Amazonas.
Este proyecto que desató un escándalo donde fue salpicada Beatriz Gómez Consuegra, esposa del Ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, fue formalizado el pasado 30 de abril de 2025, después de que la Procuraduría revisara el caso y ejerciera un seguimiento riguroso ante la evidente negligencia e inoperancia de algunos funcionarios que venían retrasando el proceso desde hace más de un año.
“Esta gestión interinstitucional demuestra el compromiso de los entes de control con la transparencia y el interés general, y sienta un precedente importante frente a la necesidad de garantizar el acceso equitativo a servicios de salud en las zonas más apartadas del país", dijo el Ministro.
Lea más: Policía revela afiche de los uniformados asesinados por el Clan del Golfo en el 'plan pistola'
"El proyecto —que había sido priorizado desde 2023 y contaba con recursos asegurados por más de 55.000 millones de pesos— consiste en el desarrollo de un Buque Hospital tipo CAPS Fluvial, una infraestructura sanitaria móvil dotada con quirófanos, consultorios, áreas de hospitalización básica, servicios de vacunación, imagenología, laboratorio clínico y atención odontológica”, dijo el Ministerio de Salud.
La entidad aseguró que esta embarcación, adaptada a las condiciones fluviales de la región con un calado de 1,2 metros y una autonomía de hasta 20 días, recorrerá el Amazonas y el Putumayo prestando servicios de salud integrales y de calidad.
“Liderada por el Ministerio de Salud y Protección Social en alianza con Cotecmar y la Armada Nacional, esta iniciativa beneficiará de manera directa a comunidades ribereñas que históricamente han carecido de acceso a servicios médicos especializados. Con su implementación, se busca superar barreras geográficas, promover un modelo de atención basado en la Atención Primaria en Salud (APS) y garantizar la cobertura continua en articulación con las Redes Integrales e Integradas de Servicios de Salud (RIISS)”, explicó.
Le puede interesar: Juez deja en firme proceso contra el expresidente Uribe por 'chuzadas' a negociadores de paz
Dijo que este contrato se enmarca en un esfuerzo mayor que contempla la ejecución de infraestructura móvil similar en otros territorios del país como Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Putumayo, con una inversión total superior a los 85.000 millones de pesos, lo que constituye una apuesta sin precedentes en la historia del sistema de salud colombiano.
“Cabe recordar que, pese a que esta cartera había otorgado la viabilidad técnica del proyecto desde junio de 2024 y expedido los recursos mediante la Resolución 1315 del 26 de julio del mismo año, las demoras en la contratación por parte del Hospital San Rafael de Leticia habían generado riesgos de detrimento patrimonial, sobrecostos e incertidumbre para las comunidades beneficiarias. Con la firma de este contrato, el Ministerio reafirma su compromiso con la transformación estructural del sistema de salud, basado en un enfoque territorial, preventivo, intercultural y de justicia social. Este es un paso firme hacia el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026, que reconoce el derecho a la salud como un pilar para cerrar brechas y construir equidad”, puntualizó.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp