Ministerio de Salud reporta 86 casos de fiebre amarilla y la muerte de 38 personas en Colombia
La evaluación epidemiológica confirma los casos en Tolima, Huila, Cauca, Nariño, Putumayo, Caldas, Meta, Vaupés, Guaviare y Caquetá.
Por:
Diana Cabrera
Zancudo de la fiebre amarilla visto desde el microscopio.
Foto: Foto Diana Cabrera
En su más reciente informe de los casos de fiebre amarilla que se presentan en el país, el Ministerio de Salud anunció que entre 2024 y lo que va de 2025, se han registrado 86 casos, de los cuales 38 han fallecido.
La entidad señaló que los departamentos de Tolima, Huila, Cauca, Nariño, Putumayo, Caldas, Meta, Vaupés, Guaviare y Caquetá, presentan las mayores afectaciones por la enfermedad al registrarse casos de personas con los síntomas de la enfermedad.
La evaluación epidemiológica durante este año 2025, se han registrado 63 casos, con un reporte de 25 fallecimientos a nivel nacional.
El seguimiento mostró que en el departamento del Tolima se tienen 68 casos y la muerte de 25 personas, en el Huila, Cauca, Caldas y Guaviare hay una persona fallecida respectivamente en cada región como consecuencia de la enfermedad.
Lea más: Petro confirma adhesión de Colombia a la ‘Ruta de la Seda’, pese a advertencias de EE. UU.
Mientras que en Nariño el informe es de dos casos, una persona viva y otra muerta. En Putumayo se han registrado 7 casos, de los cuales dos han sobrevivido y cinco han fallecido, en el Meta el reporte es de dos casos muertas y en el Caquetá se tienen dos casos uno vivo y el otro muerto.
Frente a este panorama la Nueva EPS se une al llamado del Gobierno Nacional en instar a la población a la vacunación contra la Fiebre Amarilla.
El Ministerio de Salud y Protección Social definió tres niveles: bajo, alto y muy alto riesgo, en consideración con el número de casos presentados y algunos lugares que se encuentran ubicados por debajo de los 2.200 metros sobre el nivel del mar.
En cuanto a la clasificación de muy alto riesgo serán los departamentos que tendrán, entre otras cosas, poner al día en vacunación a toda la población en la menor brevedad posible.
Le puede interesar. ONU preocupada por aumento del reclutamiento forzado de menores en Catatumbo
Cabe mencionar que la fiebre amarilla es una enfermedad viral aguda que se transmite por mosquitos infectados, el Aedes Aegipty. Puede ser difícil de distinguir de otras enfermedades virales como el arenavirus, hantavirus o dengue.
Entre los síntomas, la persona que sea infectada puede experimentar fiebre, dolor de cabeza, irritaciones en la piel, dolores musculares, náuseas, vómito y cansancio. Se estima que existe un período de incubación de 3 a 5 días luego de la picadura del mosquito transmisor y ahí comenzar con los signos.
Y es que las personas que hayan visitado zonas tropicales deben estar atentas, pues es posible que manifiesten la enfermedad luego 5 días o más, luego de retornar de un lugar donde los casos estén elevados. Si tras el quinto día no presentan molestias, es probable que no hayan contraído el virus.
El médico Jorge Alberto Cortes, Infectólogo del Hospital Universitario Nacional, explicó la importancia de la vacuna contra esta enfermedad.
Vacuna
La vacuna contra la fiebre amarilla es extremadamente segura con efectos adversos que están en el sitio de aplicación y algunos efectos que pueden aparecer unos 4 días después y que pueden incluir malestar general, inapetencia y que pueden durar por unos 2 días aproximadamente.
Las personas inmunocompetentes entre 1 año y los 60 años de edad, tiene una tasa de riesgo muy baja.
¿Cuántas veces me debo vacunar?
La vacuna se debe aplicar en una sola dosis de por vida.
¿Quiénes deben y quiénes no?
Las contraindicaciones están para personas con defensas muy bajas, por lo que incluyen a quienes tengan un tratamiento de cáncer en curso, medicamentos inmunosupresores, trasplantados, pacientes de VIH entre otros.
¿Si soy alérgico al huevo me debo vacunar?
La respuesta es no, puesto que la vacuna es desarrollada en huevos, así como aquellas personas que hayan tenido una reacción adversa a la vacuna.
¿Qué pasa si me la apliqué, pero no cuento con el carné y me ofrezcan volver a aplicarla?
Normalmente la información queda alojada en línea o en físico en el lugar de vacunación, sin embargo, si por alguna razón la persona tendría que vacunarse nuevamente, no existiría problema.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp