MinSalud anunció que 111 municipios están en riesgo muy alto por fiebre amarilla
Según el gobierno nacional los casos podrían aumentar en los próximos días tras la Semana Santa.
Por:
Diana Cabrera
En toda la región permanecen activos puntos de vacunación contra la fiebre amarilla.
Foto: Secretaría de Salud del Tolima
El ministro de salud, Guillermo Alfonso Jaramillo en la alocución Presidencial afirmó que en el país se tienen 111 municipios en muy alto riesgo por el virus de la fiebre amarilla, los cuales se suman a 289 poblaciones catalogadas en alto riesgo y 722 municipios están en bajo riesgo.
El funcionario aseguró que entre el 2024 y los primeros meses de 2025 han muerto 36 personas por esta enfermedad.
“De acuerdo con la autoridad nacional de salud, un total de 79 casos han sido detectados y con base en ese incremento es que se hace necesaria la vacunación, tanto en la parte rural como en las diferentes zonas urbanas”, indicó.
Lea más:Petro presentará al Congreso la consulta popular el 1 de mayo: serán 12 preguntas
En cuanto a la información el Ministerio de Salud señaló que en lo que tiene que ver con los primeros cuatro meses de 2025, se informa, por parte del Ministerio de Salud y Protección Social, que son 56 casos que se han presentado y de los cuales han muerto 23 personas.
Los casos se han presentado en los departamentos de Tolima, Huila, Cauca, Nariño, Putumayo, Caldas, Meta, Vaupés, y Caquetá.
“Recordemos que desde que se conocieron estos casos críticos de fiebre amarilla, las autoridades nacionales, regionales, locales tienen la facultad de implementar restricciones a la movilidad en zonas con transmisión activa del virus”, indicó.
Dijo que en ese sentido, esas decisiones en favor de la protección de la ciudadanía deberán ser coordinadas entre las autoridades locales y las fuerzas de policía, garantizando en todo momento la protección de la misión médica.
Le puede interesar:El 'Tino' Asprilla ofreció recompensa por estafadores que están usando a sus seguidores
"Las autoridades territoriales podrán restringir el acceso a áreas con brotes activos, en coordinación con la fuerza pública y garantizando la operación de los servicios de salud. También se ha determinado una vacunación masiva, y que ya está en proceso de aplicación, que se inició en los municipios de alto riesgo. La vacuna es gratuita, segura, de una sola dosis y debe aplicarse 10 días antes de ingresar a zonas endémicas”, sostuvo.
El viceministro de Salud, Jaime Urrego, además presentó detalles de la resolución con la que el Gobierno Nacional declaró la emergencia sanitaria.
Destacó que se ha declarado la alerta amarilla para garantizar la atención de los casos que se puedan presentar en los próximos días.
“Las personas que sé hayan vacunado pero que no cuenten con carné ni aparezcan registrados en el PAI WEB, deberán suscribir declaración en la que hagan constar su antecedente vacunal, asumiendo directamente la responsabilidad por eventual contagio para sí mismo y para terceros”, sostuvo.
Piden que en el Certificado Internacional de Vacunación o de Profilaxis, se establece que en el marco de la vacunación de fiebre Amarilla, el Reglamento Sanitario Internacional (RSI-2005), indica que se podrá exigir a los viajeros procedentes de zonas con riesgo de transmisión de fiebre amarilla, el certificado de vacunación correspondiente, como condición para su entrada en un Estado Parte.
“Disposición Inmediata de los Equipos Básicos de Salud, Equipos de Respuesta Inmediata y Talento Humano en Salud. El Ministerio de Salud y Protección Social, las Direcciones Territoriales de Salud y las EPS dispondrán, movilizarán y garantizarán la disponibilidad de talento humano en salud, equipos de vacunación, equipos básico de salud y equipos de respuesta inmediata, entre otros, a fin de fortalecer la identificación de casos, educación comunitaria, seguimiento epidemiológico y vacunación, entregando los servicios de salud a la población, según priorización con enfoque de riesgo y micro planificación organizada.
Urrego apuntó que se establece que esta medida estará vigente hasta que hayan transcurrido al menos ocho semanas epidemiológicas sin casos humanos ni epizootias.
Además definió la alerta en los municipios como de Muy Alto Riesgo, Alto Riesgo y Bajo Riesgo donde se deberán tener en cuenta una serie de acciones para garantizar la atención de las personas que han resultado afectadas por el virus.
“Estos municipios son los que presentan circulación activa del virus de fiebre amarilla, hay ocurrencia de casos humanos o hay epizootias, deben verificar el antecedente vacunal contra fiebre amarilla de toda la población para identificar los susceptibles”, dijo.
Por su parte el Superintendente Nacional de Salud, Giovanni Rubiano, presentó las acciones realizadas para garantizar la entrega de medicamentos a los usuarios del sistema de salud. Destacó que las EPS intervenidas están realizando las compras de forma directa eliminando la intermediación de los gestores farmacéuticos en algunas regiones del país.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp