Movilización de carga en Colombia creció 7,6% en septiembre de 2025
Según el reporte, el transporte de carga aumentó en el noveno mes con más viajes, toneladas y productos movilizados en todo el país.
Por:
Alejandra Rubio
Foto: Colprensa
La movilización de carga por carretera en Colombia alcanzó las 13 millones de toneladas durante septiembre de 2025, de acuerdo con el más reciente reporte del Registro Nacional de Despachos de Carga (RNDC) del Ministerio de Transporte.
Esta cifra representa un incremento del 7,6% en comparación con el mismo mes del año anterior, cuando se movilizaron poco más de 12 millones de toneladas.
En paralelo, el transporte de carga líquida superó los 1.100 millones de galones, registrando un aumento del 114,7% frente a julio de 2024, aunque el Ministerio advirtió que los cambios en la forma de registro pueden generar variaciones atípicas en estas cifras.
Le puede interesar: El presidente Petro, su esposa y su hijo Nicolás, y Armando Benedetti fueron incluidos en la denominada "Lista Clinton"
Durante septiembre, 2.261 empresas transportadoras realizaron más de un millón de viajes en todo el territorio nacional, utilizando 120.716 vehículos y generando 1.164.570 manifiestos de carga.
En total, se contabilizaron 1.089.081 trayectos, un 5,1% más que en septiembre del año pasado, lo que refleja un mayor dinamismo del sector logístico y un aumento en la demanda de transporte de mercancías en las principales rutas del país.
El informe señala que las mercancías sólidas más transportadas en el mes fueron el maíz, con 667.317 toneladas; productos varios, con 546.850 toneladas; cementos, morteros y hormigones, con 467.597 toneladas; y paquetes misceláneos, con 444.550 toneladas.
Estos productos encabezaron la lista de los más movilizados, representando un componente clave en la cadena de abastecimiento nacional.
En cuanto a los productos líquidos, el RNDC reportó que los compuestos inorgánicos, incluido el agua destilada, concentraron el 19,7% del total movilizado, seguidos por el aceite de palma y sus derivados refinados (15,6%), el alcohol etílico y bebidas espirituosas (9,5%), y los líquidos inflamables (5,7%).
Estos datos reflejan la diversidad del transporte de carga líquida y su relevancia en sectores industriales y agroenergéticos.
El Valle del Cauca se ubicó como el departamento con mayor número de viajes de carga sólida, impulsado por el movimiento hacia y desde el puerto de Buenaventura, el más importante del país.
Le siguieron Cundinamarca y Antioquia, regiones con alta actividad logística debido a su conexión con centros de producción y consumo. En el caso de la carga líquida, la región de la Orinoquia lideró el transporte, destacándose Meta y Casanare como los principales puntos de origen y destino de los galones movilizados.
El Ministerio de Transporte destacó que el crecimiento sostenido de la movilización de carga evidencia un fortalecimiento en la logística nacional, con el propósito de mejorar la eficiencia del sector, dinamizar la economía y garantizar condiciones adecuadas para las empresas y trabajadores que participan en esta actividad esencial para el comercio del país.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp