Pacientes Colombia pide al Gobierno que no desconozca lo dicho por la C. Constitucional y que pague a las IPS
RCN Radio habló con Denis Silva vocero del mencionado moviendo social para conocer su posición ante la decisión del ministro de Salud.
Por:
Pepe Morón
Protesta pacientes contra la reforma a la salud.
Foto: RCN Radio/ Diana Cabrera.
Luego que la Corte Constitucional rechazara por improcedente la solicitud de aclaración presentada por el Ministerio de Salud y Protección Social en relación al contenido del Auto 007 de 2025 y que se relaciona con el denominado cálculo de la Unidad de Pago por Capitación o UPC, Pacientes Colombia, movimiento que agrupa a cerca de 200 organizaciones de pacientes en el territorio nacional, celebró la decisión.
Ante la decisión, RCN Radio habló con Denis Silva vocero del mencionado moviendo social para conocer su posición ante la decisión del ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, de seguir impulsando la reforma a la Salud en el Congreso, mientras no les ha dado cumplimiento a las órdenes impartidas por la Corte Constitucional en torno al pago de los llamados presupuestos máximos y para el ajuste de la unidad de pago por capitación.
También puede leer: Pacientes piden a Corte Constitucional que no se dilate el análisis de la UPC
"Parece que se volvió costumbre que el Gobierno quiere desconocer los autos y las órdenes de la Corte Constitucional", dijo Denis Silva y destacó que ese mismo tribunal "le recordó tres cosas al ministro, que tiene 48 horas para pagar los dineros que debe a las IPS y a los gestores farmacéuticos de los servicios que se prestaron en el 2022. El ministro tiene la plata, en varias oportunidades ha dicho que tiene la plata".
En relación con esa misma primera orden de la Corte, Silva explicó que "esa plata no es para las IPS, con esa plata los gestores farmacéuticos tienen que comprar nuevamente medicamentos y seguir suministrando los medicamentos a los pacientes".
Haciendo referencia a la segunda orden de la Corte Constitucional, el vocero de Pacientes Colombia destacó que el tribunal le dio al ministro, 18 días calendarios "para que les paguen a los gestores farmacéuticos y a las IPS los servicios que prestaron de presupuestos máximos en los meses de noviembre y diciembre del 2024".
Sumado a ello, según destacó Silva, "la Corte Constitucional le dijo al ministro Jaramillo en su apelación y solicitud de reclamos; dos cosas interesantes. Uno, la Corte no está administrando el sistema de salud, la Corte está obrando en derecho. Y le dio la orden que tiene 10 días para que cumpla todo lo referente a la revisión de la UPC".
Haciendo referencia a la UPC, el vocero de Pacientes Colombia aseguró que el país invierte en cada ciudadano un millón seiscientos mil pesos.
"¿Cuánto es que le está dando el presidente Petro a los delincuentes para que dejaran de ser delincuentes; la base de un salario mínimo? Y por la salud estamos invirtiendo un millón seiscientos mil pesos en promedio" dijo y destacó el caso de países de la región: "Los chilenos invierten muchísimo más, los peruanos invierten muchísimo más que lo que invertimos los colombianos y nuestro sistema de salud tiene mayor cobertura".
Lea también: Reforma a la salud no se pudo aprobar en sesiones extras: ¿Gobierno perdió la batalla?
En relación con el llamado que le realizan hoy a la Corte Constitucional, Silva aseguró que el martes que se cumplen las 48 horas, si el ministro Jaramillo no ha cumplido en derecho, pues tendrían que expedir una orden de captura ante la Fiscalía General de la Nación y el ministro se tendría que ir a la cárcel y el presidente está en la obligación de cumplir la orden de la Corte Constitucional. "La ley es para todos, así sean altos dignatarios del Estado, la ley es para todos", indicó.
Ante la situación del sector Salud en el país, Silva responsabilizó al Gobierno: "Antes de que llegara este Gobierno, también teníamos problemas, pero no tan críticos como los que tiene hoy el sistema de salud. Y si me permite este comentario, el gobierno dice que las FTS se roban la plata. Hoy el gobierno lleva 14 meses administrando nueve FTS. O sea, tiene el 60 % de la población capturada. Tiene el 60 por ciento de los recursos y no están prestando los servicios de salud".
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp