Crisis con contenedores en Buenaventura: transportadores de carga exigen acción urgente del gobierno
Colfecar alerta que la congestión en patios de Buenaventura impide cumplir citas de cargue y afecta operaciones bajo DTA y OTM.

Entre enero y octubre Colombia exportó en bienes no mineros US$18.052,1 millones, un aumento del 9,6 %.
Foto: MinComercio
La Federación Colombiana de Transportadores de Carga por Carretera (Colfecar) emitió una alerta al Ministerio de Transporte, la Superintendencia de Transporte y la DIAN ante lo que calificó como un colapso logístico en el puerto de Buenaventura, provocado principalmente por la crítica situación en la devolución de contenedores vacíos.
Según la organización, desde el año pasado se presenta una problemática creciente para entregar contenedores vacíos, pero esta se ha agravado en las últimas semanas. “La mayoría de las líneas navieras no están evacuando los contenedores vacíos, lo que en consecuencia genera un represamiento en las terminales portuarias y en los patios externos”, explicó Colfecar.
Lea también: ¿Declarar renta significa automáticamente que debo pagar impuestos?
Sobrecostos y reprocesos para el transporte terrestre
Esta saturación, advirtieron, está generando sobrecostos al sector transportador, ya que muchas veces los vehículos de carga son usados como bodegas móviles debido a la falta de espacio para descargar los contenedores. Además, se han presentado reprocesos operativos debido a la ausencia de instrucciones claras por parte de las líneas navieras. “Si el vehículo de carga no entrega a tiempo el contenedor vacío, las navieras generan facturas cobrando la mora en la entrega del contenedor”, indicaron.
La situación, según Colfecar, ha llegado al punto en que no hay dónde descargar los contenedores vacíos, lo que impide a los transportadores recoger nuevos contenedores con carga de importación. Esto limita de manera drástica la capacidad operativa de las empresas y dificulta el cumplimiento de las citas de cargue en los terminales portuarios, especialmente en los servicios bajo la modalidad de Tránsito Aduanero (DTA) y Operación de Tránsito Multimodal (OTM).
La Federación también expresó preocupación por la percepción que tienen algunos actores del comercio exterior. “Los importadores y exportadores no comprenden la gravedad del problema. Algunos creen que estas ineficiencias son responsabilidad del transportador terrestre de carga, cuando en realidad estamos siendo víctimas de una falta de articulación sistemática entre las terminales portuarias, navieras y patios”, manifestaron.
Le puede interesar: Es oficial: estos son los requisitos y los beneficiados del bono pensional en Colombia
Ante este panorama, Colfecar hizo un llamado a instalar de manera inmediata una mesa de trabajo interinstitucional con la participación de los principales actores del comercio exterior, incluyendo los ministerios de Transporte y Comercio, la DIAN, terminales portuarias, navieras, patios, agentes de carga, asociaciones camioneras y gremios del sector. “Nuestro propósito no es señalar culpables, sino poner sobre la mesa una realidad que está afectando la cadena de abastecimiento del país”, subrayaron.
Finalmente, la federación alertó que si no hay intervención urgente del gobierno nacional, la situación podría salirse de control. “Miles de conductores hoy están detenidos esperando soluciones, obligándolos a tomar vías de hecho al bloquear el ingreso a terminales portuarias y patios de contenedores”, advirtieron.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp