Predios incautados al narcotráfico serían entregados al movimiento de la Minga Cali
El acuerdo se concretó tras un encuentro entre voceros de la minga, la Agencia Nacional de Tierras y la SAE.

Tierras que fueron de los carteles del Valle del Cauca pasarán a manos de comunidades indígenas y campesinas del departamento.
Foto: Foto cortesía Agencia Nacional de Tierras.
Luego de varios días de manifestación frente a la sede de la Sociedad de Activos Especiales (SAE) en el centro de Cali, elmovimiento de la Minga Cali logró un acuerdo con el Gobierno Nacional para acceder a tierras que permitirán reubicar a decenas de familias desalojadas recientemente.
El acuerdo se concretó tras un encuentro entre voceros de la minga, la Agencia Nacional de Tierras y la SAE, en el que se pactó un primer recorrido conjunto por varios predios incautados al narcotráfico, con el fin de verificar si las familias de la minga cumplen con las condiciones necesarias para su entrega.
Le puede interesar: "El Gobierno sustituye pilares fundamentales del sistema de salud sin pasar por el Congreso": exministros
"Haremos la ruta final de lo que sería la entrega, jurídicamente ya estamos coordinando con la SAE para que se materialicen los requerimientos la próxima semana y ajustar los desalojos a que haya lugar, porque hay que desalojar esos predios si aún están ocupados y hacer su entrega efectiva”, señaló Juan Felipe Harman, director de la Agencia Nacional de Tierras.
El funcionario agregó que, "las tierras que en el pasado fueron símbolo de violencia y despojo en manos de grupos armados, regresaran a campesinos e indígenas del Valle del Cauca, como parte de un proceso de reparación y justicia territorial".
Entre los terrenos que serían adjudicados se encuentran algunos que pertenecieron a reconocidos capos del extinto Cartel de Cali, como alias "Pacho Herrera" y Diego Montoya, lo que marca un paso simbólico en el uso social de bienes recuperados de estructuras criminales.
"El objetivo de este ejercicio ha sido evaluar la viabilidad jurídica y administrativa de su compra o transferencia entre entidades, con el propósito de destinarlos a comunidades campesinas e indígenas que hacen parte de la Minga, como parte de los compromisos adquiridos para garantizar su acceso efectivo a la tierra", agregó Harman.
Durante la firma de los acuerdos, Bernarda Pabón, lideresa de la Minga Indígena, manifestó que, "la Minga Cali lucha, resiste y no pierde la esperanza. Queremos que los bienes incautados se conviertan, de verdad, en una alternativa de vida digna para nuestras familias. Anhelamos sembrar en territorios de paz y que esas tierras sean nuestras legalmente.”
Se espera que este proceso de entrega comience a mediados de agosto, brindando una solución a las familias indígenas que han sido desplazadas y que reclaman desde hace meses una respuesta del Estado frente a la crisis de tierras.
Lea también: Estos son los cinco soldados y policías que siguen secuestrados por el ELN y las disidencias
Además de los diálogos sostenidos con la Minga Cali, Felipe Harman se reunió con comunidades indígenas y campesinas del occidente del Valle del Cauca, que por más de 25 años han enfrentado tensiones y desencuentros en torno al acceso y uso de la tierra.
Como resultado del encuentro, se acordó la creación de un espacio permanente de diálogo que permita avanzar hacia soluciones concertadas, respetando la permanencia de estas comunidades en el territorio y garantizando su derecho a la tierra.
Fuente: Sistema Integrado de Información.
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp