Sectores del Valle reaccionan al hundimiento de la reforma laboral: ¿avance o retroceso?

Mientras unos aseguran que se ganó la democracia, otros políticos piensan que se trata de una traición a los trabajadores colombianos.

Compartir:
Senadores que radicaron ponencia negativa a la reforma laboral

Senadores que radicaron ponencia negativa a la reforma laboral

Foto: Cortesía

Tras conocer el hundimiento de la reforma laboral en el Congreso de la República, varios sectores políticos vallecaucanos reaccionaron.  

El congresista Alfredo Mondragón, del Pacto Histórico, calificó a los congresistas que firmaron de manera negativa el proyecto laboral de "hacerle el mandado a los grandes empresarios" y de realizar "un atentado contra el pueblo colombiano". 

"Esto es una tentado contra el pueblo colombiano, congresistas que prefieren los intereses de unos grandes empresarios porque esta reforma no pone en riesgo ni a los micro ni a los pequeños, sino, que le hacen el mandado a los grandes empresarios a los cuales esta recuperación de derechos laborales no los pone en riesgo, por el contrario, si la población tiene mayor capacidad adquisitiva se puede generar una dinámica más económica", dijo.  

Entre tanto, Mondragón señaló que los ocho senadores de la Comisión Séptimahundieron la posibilidad de recuperar los derechos laborales de millones de colombianos .  

"Le arrebatan la posibilidad a millones colombianos trabajadores que puedan recuperar horas de recargo nocturno, le quitan la posibilidad de recuperar porcentajes de pago adicional cuando trabajan un día de descanso dominical o festivo", agregó.  

Le puede interesar: Inminente hundimiento de la reforma laboral en el Congreso: ocho senadores radicaron ponencia negativa

Por otro lado, a través de su cuenta de X, el representante a la Cámara por el Centro Democrático, Christian Garcés, precisó que la reforma "afectaba los ingresos y el empleo de los colombianos".  

El hundimiento de la reforma laboral evita un duro golpe al empleo en Colombia. Con un desempleo del 10,2%, siendo el segundo país de la OCDE con la tasa más alta y una informalidad del 56%, la reforma afectaba los ingresos y empleo de los colombianos”, escribió.  

De igual manera, Garcés arremetió en contra del presidente de la República, Gustavo Petro por anunciar una "posible ruptura entre el Gobierno y el Congreso" tras la decisión de los senadores.

"Este es el comportamiento de un exguerrillero que hoy preside un país democrático, su mensaje es el de un tirano que busca doblegar las instituciones y contrapresos que tienen las constituciones en el mundo para que el bien común sea protegido y no los intereses de unos pocos".  

Más noticias: Petro reacciona a virtual hundimiento de reforma laboral y lanza advertencia al Congreso

Otro de los políticos vallecaucanos en pronunciarse fue el senador del Polo democrático, Wilson Arias, quien resaltó que, con dicho hundimiento, también se afectará el contrato de aprendizaje de los estudiantes del Sena.  

"Tenemos que decirlo francamente, esos senadores pretenden que el trabajador no rescate los derechos, esos senadores quieren privar a los trabajadores de los derechos de los recargos festivos y dominicales, privar a las madres comunitarias de derechos importantes, a los jóvenes del contrato de aprendizaje, un largo etcétera de despojos que se estarían consumando hoy", señaló.  

Otras noticias : “Deje de amenazar al Congreso”: senadores envían mensaje a Petro tras inminente hundimiento de reforma laboral

Desde el sector empresarial del departamento del Valle y de todo el país, aseguraron que con la decisión del Congreso "ganó la democracia y se hizo justicia" 

"Se hizo justicia, desde Fenalco queremos destacar y reconocer la valentía y responsabilidad de ocho senadores que radicaron la ponencia de archivo a la reforma laboral. Desde el día uno, Fenalco se opuso a esta reforma al considerarla inconstitucional, inoportuna y nefasta para las posibilidades de empleo en Colombia", dijo el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal.  

Entre tanto Cabal, afirmó que "muchas micro, pequeñas y medianas empresas, se salvaron del incremento de 30% de los costos laborales. Consideramos que fue un triunfo de la democracia colombiana". 

Fuente: Sistema Integrado de Información

Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp