Logo - Rcn
Síganos
Corporativo+
  • Política de Cookies
  • Manual Ético y Legal
  • Transparencia y Ética
  • Protección de Datos
  • Privacidad
  • Ley de Transparencia
  • Atención oyente
Nuestra red de portales+
  • RCN Radio
  • Canal RCN
  • Noticias RCN
  • Zona Interactiva
  • La FM
  • SuperLike
  • La Républica
  • La Mega
  • Alerta Colombia
  • Radio Uno
  • NTN24
  • El Sol
  • Antena 2
  • La FM Plus
Portales aliados+
  • Market RCN
  • Asuntos Legales
  • Agronecios
  • Win Sports
  • TDT
© 2025 RCN Radio. Todos los derechos reservados.

Semillas que se convierten en joyas de vida durante la Semana de la Biodiversidad

Alexandra Soto, creadora de Acaí Joyería Ecológica, habla de su trabajo con cáscaras de naranja, pepas de zapote, durazno o semillas.

Por:

Diana Marcela Villegas
Compartir:
Alexandra Soto, de Acaí Joyería Ecológica

Alexandra Soto, de Acaí Joyería Ecológica

Foto: Cortesía Cámara de Comercio de Cali

Avanza la Semana de la Biodiversidad y entre conferencias, stands coloridos y el aroma a productos locales, una vitrina se roba las miradas de quienes se acercan con curiosidad. No es oro, ni plata lo que brilla, sino cáscaras de naranja, pepas de zapote, durazno o semillas transformadas en piezas únicas que cuentan historias silenciosas de la naturaleza. 

Allí está Alexandra Soto, creadora de Acaí Joyería Ecológica, una mujer que encontró en lo diminuto un proyecto caleño que transforma lo que muchos consideran desechos en piezas únicas que celebran la naturaleza y la economía circular.

Le puede interesar: Cali vivió la Noche del Pacífico en el tercer día de la Semana de la Biodiversidad

Alexandra sonríe mientras acomoda con delicadeza un par de aretes elaborados con semillas amazónicas como el açaí y el naidí. Su voz es tranquila, pero firme, cuando explica que cada pieza que fabrica nace de un proceso paciente: la recolección respetuosa, el tratamiento artesanal y la imaginación que convierte lo que muchos ven como simple materia en un símbolo de resiliencia.

“Las semillas guardan memoria”, dice, y en su frase cabe el espíritu de todo su proyecto. No son solo accesorios, son fragmentos de la biodiversidad que nos recuerdan que la vida siempre busca florecer, incluso en las condiciones más adversas.

El proyecto nació tras una crisis personal de Alexandra, el Lupus se presentó en su vida como una dificultad que luego la llevó a buscar nuevas maneras de ganarse la vida y es ahí cuando encontró en la sostenibilidad un camino de vida.

Comenzó pintando; apenas podía sostener el pincel entre sus manos temblorosas por la enfermedad. Luego vinieron los primeros diseños: piezas creadas con semillas que su padre recolectaba en su natal Guacarí, un municipio del Valle, pequeñas pulseras de vida que parecían guardar el mensaje de una segunda oportunidad. 

“Cada semilla es como yo, parecía olvidada, pero en mis manos volvió a tener sentido con un poco de amor propio. Así nació Acaí, un emprendimiento verde que hoy me tiene presente en la primera edición de la Semana de la Biodiversidad, rodeada de investigadores, emprendedores y autoridades que celebran la riqueza natural del país", dice mientras acomoda una pulsera que brilla con tonos tierra y verdes intensos.

Hoy, sus creaciones no solo representan una alternativa de ingreso, sino también una forma de inspirar a la comunidad sobre el valor oculto que existe en cada semilla y en cada fruto de la tierra.

A sus 44 años y como madre soltera de un adolescente de 15, Alexandra no solo construye un sustento para su familia: también entrega al mundo piezas que son verdaderos símbolos de vida. Cada collar de mariposa, pulsera de semillas de Jacaranda o flor de Inírida convertida en pendientes, requiere paciencia: limpiar la semilla, darle forma, colorearla, combinarla con materiales como frutos secos o cuentas de madera.

Lea también: Danza como terapia: expertos explican beneficios para la salud emocional y física

"En un mundo donde la moda rápida y el consumo acelerado parecen imponerse, con mi joyería ofrezco una pausa: un llamado a mirar lo esencial, a llevar en la piel la historia de la tierra. Insisto mucho en que mis creaciones no sean meros adornos, sino piezas cargadas de significado, nacidas del respeto y del amor por lo vivo", agregó.

Jóvenes, adultos y hasta representantes de la delegación internacional se detienen, escuchan, preguntan, se sorprenden. Tal vez porque en esas semillas convertidas en joyas reconocen lo que tantas veces olvidamos: que la verdadera riqueza está en la biodiversidad que nos rodea.

Fuente: Sistema Integrado de Información

Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp
Siga las noticias de RCN Radio en Google News

En este artículo:

joyeríaJoyería inteligenteCalibiodiversidad
Siga las noticias de Rcn Radio en Google News