Padres de familia pueden tener problemas legales por poner fotos de sus hijos en redes sociales
El Código de la Infancia y la Adolescencia establece que los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la intimidad personal.

Fotografías de menores de edad en redes sociales.
Foto: Pexels
En los últimos años, el uso de redes sociales ha aumentado de manera significativa, convirtiéndose en un espacio donde las personas comparten distintos aspectos de su vida cotidiana. Entre los contenidos publicados, es común encontrar fotografías y videos de menores de edad, subidos por sus propios familiares.
Esta práctica, conocida como "sharenting", ha generado debates sobre los posibles efectos en la privacidad y seguridad de los niños. Mientras algunos padres consideran que compartir imágenes de sus hijos es una forma de documentar su crecimiento, guardar recuerdos en sus perfiles o incluso mantener a familiares y amigos informados, otros evitan hacerlo para no exponer a los menores.
De interés: Gobierno sancionó ley que prohíbe el matrimonio infantil en Colombia
No obstante, lo que desconocen algunos padres de familia es que desde hace un tiempo se han venido estableciendo haciendo estudios que detallan los riesgos a los que se pueden exponer los menores cuando se publican fotos suyas en redes sociales públicas.
Consecuencias de publicar fotos de los hijos
El 'sharenting', término que surge de la combinación de 'share' (compartir) y 'parenting' (paternidad), está relacionado con la creación de una huella digital en los niños. Esta huella digital se forma con cada foto o video publicado, lo que implica una pérdida de privacidad sin el consentimiento del menor.
"Cada vez que una foto o video es publicada, se crea una huella digital del niño que puede seguirlo en su vida adulta. (...) Si se trata de niños muy pequeños, piensa en si les gustaría que lo publicaras o si les avergonzaría. Si no estás seguro, es mejor que no lo hagas", explicó la Sociedad Nacional para la Prevención de la Crueldad contra los Niños de Reino Unido, a la BBC.
Uno de los riesgos asociados es el uso de imágenes y datos personales para fraudes y suplantaciones de identidad. Con los avances en inteligencia artificial, estas prácticas se han vuelto más sofisticadas.
La información compartida en redes sociales puede ser utilizada con fines de estafa o extorsión. Además de imágenes, algunos padres publican datos sobre la ubicación de sus hijos, lugares que frecuentan o la institución educativa donde estudian. Estos detalles pueden ser aprovechados por terceros con intenciones ilícitas.
En otras noticias: ¿Nuevas reglas financieras en las parejas jóvenes? Estudio reveló cambios sustanciales en la repartición de los gastos
Otro factor de riesgo es el 'grooming', una forma de acoso en la que adultos contactan a menores haciéndose pasar por personas de su edad con el fin de obtener información personal o material audiovisual explícito. En este contexto, expertos recomiendan que, en caso de compartir imágenes de niños, se evite mostrar sus rostros para reducir la exposición en internet.
¿Qué dice la ley colombiana al respecto?
Las normas en Colombia protegen los derechos de los menores en cuanto a su privacidad. El Código de la Infancia y la Adolescencia establece en su artículo 33: "Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a la intimidad personal, mediante la protección contra toda injerencia arbitraria o ilegal en su vida privada, la de su familia, domicilio y correspondencia. Así mismo, serán protegidos contra toda conducta, acción o circunstancia que afecte su dignidad".
La Corte Constitucional, en una sentencia de 1995 sobre el derecho a la intimidad, también señala: "Ese terreno privado no puede ser invadido por los demás miembros de la comunidad a la que se integran la persona o familia, ni por el Estado. Aun dentro de la familia, cada uno de sus componentes tiene derecho a demandar de los demás el respeto a su identidad y privacidad personal".
Fuente: Sistema Integrado Digital
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp