Paro arrocero: Industria del arroz de la Andi propone plan para enfrentar crisis por sobreoferta y apertura comercial

Industria arrocera advierte efectos del paro y propone medidas para enfrentar la crisis del sector.

Compartir:
Protesta de arroceros en Norte de Santander

Protesta de arroceros en Norte de Santander

Foto: Elibardo León RCN Radio

La Cámara Induarroz de la Andi presentó un paquete de propuestas divididas en tres horizontes temporales. A corto plazo, plantea reestructurar el Consejo Nacional del Arroz y mejorar la organización de las siembras para evitar la sobreoferta.

“Un buen primer paso es la iniciativa del gobierno de implementar el registro de intenciones de siembras para los productores”, señalaron.

También proponen establecer un marco de costos diferenciado por regiones y planificar de forma más precisa las áreas de siembra. A mediano plazo, piden preparar al sector para la apertura del mercado con EE.UU. mediante estrategias que eviten que las importaciones desplacen la producción nacional. Y a largo plazo, apuestan por un Plan Exportador que permita mejorar la calidad del arroz colombiano y desarrollar productos con valor agregado.

Más noticias: ¿Por qué hace tanto frío en Bogotá? Ideam lo explica y lanza alerta por posible fenómeno de La Niña

“La industria ha buscado acelerar la ejecución del Plan de Ordenamiento Productivo, alineándose con las recomendaciones del Ministerio para garantizar un desarrollo integral adaptado a las necesidades del sector”, subrayó el gremio.

Retos 

La Cámara reconoció que el sector enfrenta retos profundos en productividad, organización y competitividad. “La productividad en Colombia está estancada”, advirtió. Mientras otros países de la región han avanzado en rendimiento por hectárea, Colombia mantiene cifras similares a las de hace dos décadas.

Más información: "Un candidato único pronto es un blanco fácil para un gobierno inescrupuloso": Paola Holguín en Tribuna RCN

También expresaron preocupación por la desgravación arancelaria prevista para 2030. Según sus estimaciones, si no se mejora la competitividad, el 35% de los productores podría verse gravemente afectado. Por ello, hicieron un llamado a avanzar en el acuerdo de competitividad que se desarrolla junto al Ministerio de Agricultura, en temas como uso de semilla certificada, ordenamiento de siembras en los Llanos, inocuidad y fortalecimiento del Consejo Nacional del Arroz.

Según la Cámara Induarroz, el paro actual impacta principalmente a los productores. “Un paro en cosecha interrumpe actividades críticas, afectando la calidad del grano y, en últimas, el ingreso del agricultor”, advirtieron. Además, dificulta la evacuación de inventarios de los molinos, lo que pone en riesgo su capacidad de recibo ante la nueva cosecha.

“El aumento en los costos de transporte y logística que trae un paro se traduce en mayor presión inflacionaria para todos los colombianos”, agregaron.

Pese al difícil panorama, la industria afirmó que ha priorizado la compra de arroz nacional. Entre enero y abril de 2025, las importaciones se redujeron un 76% respecto al mismo periodo del año anterior. “Las importaciones entre enero y abril representaron solo el 2% del consumo. Debemos aprovechar este margen para prepararnos y fortalecer la competitividad del sector”, afirmó la Cámara.

En un entorno global complejo, el sector enfrenta también competencia por parte de nuevos comercializadores y arroz importado. “El comercio de arroz blanco ecuatoriano se ha vuelto una alternativa viable para los comercializadores en el suroccidente del país”, indicaron.

Del total de importaciones de arroz en 2025, el 70% corresponde a arroz blanco y el 80% ha sido adquirido por comerciantes, no por la industria, lo que ha impulsado una reducción adicional en los precios internos.

Sobreoferta y caída de precios

El arroz, un alimento clave en la dieta de los hogares colombianos, enfrenta actualmente una fuerte presión por sobreoferta. Según la FAO, el precio internacional del arroz ha caído un 30% en el último año. En Estados Unidos, el precio del arroz paddy bajó un 31% desde junio de 2024, lo que ha influido directamente en el mercado colombiano.

A nivel nacional, en junio de 2025, la inflación del arroz fue de -3,8%, y el precio en puerta de molino cayó un 11,4% frente al mismo mes del año anterior. Esta situación se da en medio de una cosecha récord en 2024 que generó los inventarios más altos registrados: 534.940 toneladas, un 92% más que el año anterior.

“Las señales del mercado desde diciembre del 2024 ya mostraban una clara sobreoferta, pero las siembras no se ajustaron a esa realidad”, explicó el gremio. En los Llanos, las siembras del primer semestre de 2025 fueron de más de 295.000 hectáreas, muy cercanas al récord del año anterior

Fuente: Sistema Integrado de Información

Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp