Paro de 48 horas: SAC alerta ante posibles pérdidas y alzas en alimentos si se bloquean las vías
“Pongan la mano en el corazón”, fue el llamado del gremio rural a quienes bloquean vías y afectan el transporte de comida.

Movilizaciones.
Foto: lpgayon
En el marco de las jornadas de movilización convocadas para este 28 y 29 de mayo, el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Jorge Bedoya, hizo un llamado a que las protestas no deriven en bloqueos viales ni afecten el acceso a los alimentos en el país, como sucedió durante el paro nacional de mayo de 2021.
Bedoya recordó que durante ese mes se registraron cerca de 3.000 bloqueos en las carreteras nacionales, lo que provocó desabastecimiento en múltiples ciudades, pérdidas millonarias en productos perecederos y un aumento abrupto en el precio de los alimentos.
“La protesta social debe ser pacífica y jamás debe atentar contra la seguridad alimentaria de los colombianos como ocurrió en mayo del 2021”, señaló Bedoya. En ese contexto, explicó que los bloqueos llevaron a que miles de litros de leche no pudieran ser recogidos y a que se sacrificaran miles de aves ponedoras, lo que impactó más del 24% de la producción nacional de huevo.
Más noticias: Pico y Placa en Medellín para hoy miércoles 28 de mayo de 2025; placas que no podrán circular
“En un solo mes, la comida de los colombianos subió más de lo que normalmente sube en un año. La inflación de alimentos en mayo del 2021 fue del 5,3%. La inflación total de Colombia durante todo 2024 fue de 5,2%. Eso demuestra el daño inmenso que generan los bloqueos”, añadió.
El presidente de la SAC también compartió testimonios de productores afectados durante aquel paro, y alertó sobre señales preocupantes en las movilizaciones actuales. Desde Cundinamarca, un pequeño ganadero denunció que, debido al cierre de vías, no ha podido trasladar su leche a las plantas de transformación en Zipaquirá y ha tenido que desecharla.
Lea más: Alcalde de Cali explicó la afectación que tendrán los niños por el paro nacional
“No tenemos ya dónde guardar la leche, ya prácticamente nos toca botarla a los ríos, a los vallados, porque no hay cómo transformarla”, afirmó.
En otro testimonio recogido por Bedoya, un médico veterinario que trabaja en granjas avícolas del Tolima explicó que, por los bloqueos, las aves ya no reciben alimento y los huevos fértiles se están perdiendo por falta de transporte. “Somos una empresa con 300 mil gallinas y producimos a diario 250 mil huevos fértiles que van a incubación. Las gallinas se están muriendo de hambre y los huevos se pierden”, dijo.
En Cartago, Valle, otro productor reportó que debió botar 7.000 litros de leche al no poder entregarla a la empresa recolectora, ni siquiera regalarla a la comunidad, debido al cierre de las vías.
Ante estos antecedentes, Bedoya hizo un llamado a los transportadores y a quienes se movilizarán durante los próximos días. “A los señores camioneros, que tan renuentes son a hacer el corredor humanitario, que por lo menos pongan la mano en el corazón y dejen pasar esa comida”.
Finalmente, reiteró que toda manifestación debe respetar los derechos fundamentales: “Ojalá lo que se venga sea pacífico, sin violar el derecho al trabajo, sin violar el derecho a la vida y sin violar el derecho a la alimentación, que tiene que estar garantizado para todos los colombianos. Esto no puede repetirse jamás”.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp