Paz Total: C. Constitucional saca los acuerdos humanitarios de diálogos de paz del Derecho Internacional Humanitario
El tribunal condicionó a que los acuerdos deben ser tramitados en el Congreso para hacer parte del DIH.
Por:
Daniel Jerez
Corte Constitucional Referencia
Foto: Rcn Radio
La Corte Constitucional tumbó una expresión de la Ley de Paz Total del Gobierno del presidente Gustavo Petro, con la cual los acuerdos humanitarios que fueran pactados en el marco de diálogos de paz, tendrían reconocimiento en el Derecho Internacional Humanitario.
El tribunal consideró que los acuerdos humanitarios, como el cese al fuego, no pueden ser reconocidos en el DIH debido a que, entre otras cosas, son pactados entre partes enfrentadas en un conflicto interno, como lo sería un grupo armado, por lo que no son sujetos de reconocimiento internacional.
Leer también: Francia Márquez no renunciará al cargo, tras crisis por consejo de ministros televisado
"No son fuente de DIH, pues no se celebran entre sujetos de derecho internacional público, sino entre partes enfrentadas en un conflicto interno, esto es, entre sujetos de derecho internacional humanitario", afirmó el tribunal.
Además, la corte mencionó que estos acuerdos no tienen carácter normativo, pues recordó una sentencia de 1995 en la que el tribunal explicó que los acuerdos humanitarios tienen esencia política, ya que dependen de que exista voluntad de las partes en diálogo.
"Tales acuerdos responden a una pretensión política perfectamente razonable, puesto que la vigencia práctica y efectiva del derecho internacional humanitario depende, en gran medida, de que exista una voluntad y un compromiso reales de las partes por respetarlo”, citó la decisión.
La Sala Plena explicó que la norma quedó condicionada debido a que estos acuerdos deben cumplir con la ley, lo que representa que al no tener reconocimiento en el DIH, deben ser tramitados en el Congreso para que puedan entrar en vigencia.
"La Corte declaró su exequibilidad condicionada en el entendido de que, cuando los contenidos de carácter humanitario que se incluyan en los acuerdos o protocolos requieran implementación normativa, esta debe realizarse a través de los instrumentos previstos en la Constitución", afirmó el documento.
También le puede interesar: Uniones maritales de hecho con menores también quedaron prohibidas por la Corte Constitucional
Este es un golpe a la Ley de Paz Total, pues los acuerdos humanitarios son aquellos que pactan el Gobierno Nacional y los grupos armados en el marco de los diálogos, lo que representa que acuerdos como el cese al fuego, tendrán que ser debatidas en el legislativo para que tengan vigencia.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp