Policía Nacional incautó 49 toneladas de coltán y estaño, en operación contra la minería ilegal
El propio presidente Gustavo Petro felicitó el operativo desarrollado por las autoridades.
Por:
Andrés Prieto
Operativos de la Policía | Abril 2025
Foto: Cortesía: Policía Nacional
La Policía Nacional informó sobre intensos operativos contra la minería ilegal, que terminaron en la incautación de 49 toneladas de coltán y estaño que iban a ser exportadas ilegalmente a China.
En el marco de la “Operación Uranio”, las autoridades lograron capturar a seis personas involucradas en el tráfico de estos minerales estratégicos, en una acción que -según las autoridades- representó un golpe significativo a las finanzas criminales que amenazan los recursos naturales del país.
Lea también: Donald Trump anuncia aranceles de 10% para Colombia y otros países latinoamericano
La operación se llevó a cabo gracias a la coordinación entre la Dirección de Carabineros y Protección Ambiental, el Ejército Nacional y la Fiscalía General de la Nación. El brigadier general José James Roa Castañeda, director de Carabineros y Protección Ambiental, destacó la trascendencia de esta acción, que se realizó en los departamentos de Guainía y Vichada.
El cargamento incautado tuvo un valor aproximado de 5.000 millones de pesos y se había extraído de forma ilícita, con la intención de comercializarse en el mercado internacional.
Los investigadores señalaron que el coltán es un recurso de alto valor, utilizado en la fabricación de tecnología avanzada, incluyendo teléfonos celulares y computadores.
Según se informó, la minería ilegal no solo representa un problema económico sino que también conlleva graves daños ambientales, ya que contamina fuentes hídricas con mercurio y otros químicos tóxicos, afectando ecosistemas cruciales para la biodiversidad en Colombia.
La incautación de este material en Villavicencio impactó negativamente las redes de comercialización ilícita de minerales, las cuales son fuentes de financiación para diversas estructuras criminales.
La operación evitó el daño a ecosistemas clave en Guainía y Vichada, donde la explotación minera ha puesto en riesgo a comunidades indígenas que dependen de estos recursos naturales para su supervivencia.
Las autoridades subrayaron la importancia de los controles internacionales y la cooperación entre agencias de seguridad y comercio para combatir el tráfico ilegal de minerales.
Le puede interesar: Arancel del 10 % de EE. UU. no resta competitividad al país, asegura Cámara Colombo-Americana
La operación “Uranio” fue posible gracias a la colaboración de diversas unidades especializadas, incluyendo el Grupo de Operaciones Especiales Contra la Explotación Ilícita de Minerales y la Fuerza Aeroespacial Colombiana.
Con esta acción, la Policía Nacional reafirmó su compromiso en la lucha contra la minería ilegal y la protección del capital natural del país.
Fuente: Sistema Integrado de Información
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp