Logo - Rcn
Síganos
Corporativo+
  • Política de Cookies
  • Manual Ético y Legal
  • Transparencia y Ética
  • Protección de Datos
  • Privacidad
  • Ley de Transparencia
  • Atención oyente
Nuestra red de portales+
  • RCN Radio
  • Canal RCN
  • Noticias RCN
  • Zona Interactiva
  • La FM
  • SuperLike
  • La Républica
  • La Mega
  • Alerta Colombia
  • Radio Uno
  • NTN24
  • El Sol
  • Antena 2
  • La FM Plus
Portales aliados+
  • Market RCN
  • Asuntos Legales
  • Agronecios
  • Win Sports
  • TDT
© 2025 RCN Radio. Todos los derechos reservados.

Precio de la gasolina podría subir el 1 de febrero: en esto quedaría

El ajuste responde a la indexación del impuesto nacional, el impuesto al carbono y la actualización del margen de distribución minorista.

Por:

Johan Sebastián Gómez Rojas
Compartir:
Precio de la gasolina podría aumentar

Precio de la gasolina.

Foto: Foto: AFP.

El precio de la gasolina y el diésel en Colombia continuaría en ascenso a partir del 1 de febrero, con un incremento superior a los $90 por galón para ambos combustibles. Así lo advirtió el presidente de la Confederación de Distribuidores Minoristas de Combustibles y Energéticos (COMCE), David Jiménez Mejía, tras el anuncio realizado por el Ministerio de Hacienda el pasado 24 de enero.

El ajuste responde a la indexación del impuesto nacional, el impuesto al carbono y la actualización del margen de distribución minorista, con un cálculo basado en la inflación de 2024, que fue del 5,2%.

Le puede interesar: “El sistema tributario en Colombia está agotado”: Jairo Villabona al dejar la Dian

Jiménez Mejía destacó que el consumo de gasolina corriente en 2024 disminuyó un 5,78% en comparación con el año anterior, lo que representa 134 millones de galones menos vendidos en estaciones de servicio. Esta reducción generó una caída de $25,3 billones en ventas agregadas, lo que equivale al 1,7% del PIB.

En contraste, las ventas de diésel aumentaron un 2,1%, con 42 millones de galones adicionales comercializados, sumando $5 billones más en ingresos. Este comportamiento se debe a factores macroeconómicos como la desaceleración económica, las tasas de interés y la variación en los precios del combustible.

El presidente de COMCE resaltó que el consumo de combustibles líquidos sigue siendo un indicador clave de la actividad económica del país. Mientras la caída en ventas de gasolina sugiere una menor dinámica económica, el crecimiento en diésel refleja estabilidad en sectores estratégicos.

Jiménez insistió en que las alzas en el precio de los combustibles deben ser planeadas y escalonadas, para minimizar el impacto en los consumidores y el sector.

Lea también: Colombia exportará 60.000 toneladas de flores para celebrar San Valentín

Finalmente, señaló que aunque en Colombia existen cerca de 22.000 vehículos eléctricos, esta cifra aún es mínima frente a los más de 20 millones de vehículos registrados, de los cuales el 80% consume gasolina y el 2,5% diésel.

Desde COMCE reiteraron el llamado al Gobierno para regular el sector, garantizando la sostenibilidad de las estaciones de servicio y su papel fundamental en la movilidad y el desarrollo del país.

Fuente: Sistema Integrado Digital

Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp
Siga las noticias de RCN Radio en Google News

En este artículo:

Precio de la gasolinaACPMMinisterio de MinasTransportadores
Siga las noticias de Rcn Radio en Google News