Precio de la leche en 2025: Expertos explican los factores que podrían llevar a un aumento

El precio final que paga el consumidor varía dependiendo de varios factores. Aquí le contamos cómo puede aumentar.

Compartir:
Por qué puede aumentar el precio de la leche en Colombia

Por qué puede aumentar el precio de la leche en Colombia.

Foto: Foto referencial de Ingimage

La leche es un pilar fundamental en la alimentación y economía de Colombia, siendo uno de los productos más consumidos y producidos a nivel nacional. Con un sector lácteo que involucra a miles de pequeños y medianos ganaderos, la leche no solo es esencial para una dieta balanceada debido a su alto valor nutricional, sino que también genera empleo y desarrollo en las zonas rurales del país.

En Colombia, el precio de la leche es un tema de gran relevancia tanto para los productores como para los consumidores. Nelson Molano, Gerente General de Sabanalac habló con RCN Radio y explicó que la regulación del precio de la leche cruda, que se paga al ganadero, es supervisada por el gobierno y la Superintendencia de Industria y Comercio, y actualmente se sitúa en un promedio de $2.050 por litro, según el Ministerio de Agricultura. 

Sin embargo, el precio final que paga el consumidor varía dependiendo de varios factores, como los costos de procesamiento, la eficiencia de las empresas y su estrategia comercial.

Uno de los principales puntos que Molano señala es que la leche representa cerca del 70% del costo total en la producción de leche líquida. Aunque el precio de la leche cruda está regulado, los precios finales no lo están, lo que ha generado confusión entre los consumidores. 

Le puede interesar: “El sistema tributario en Colombia está agotado”: Jairo Villabona al dejar la Dian

"Se ha difundido la idea de que las leches más costosas son de mejor calidad, pero esto no es necesariamente cierto", comentó Molano. La diferencia en los precios no responde necesariamente a la calidad del producto, sino a la estructura de costos y márgenes de cada empresa.

Este sistema de regulación tiene un impacto directo tanto en los productores como en los consumidores. Para los productores, un precio base fijo garantiza un ingreso mínimo, pero, por otro lado, las fluctuaciones en los costos de procesamiento, la demanda y las estrategias comerciales de las empresas afectan el precio final al consumidor

Por su parte, los consumidores se enfrentan a una diversidad de precios en los estantes, lo que genera incertidumbre sobre la relación entre el costo y la calidad del producto.

Molano también destacó que los cambios en los hábitos de consumo, la competencia con productos importados y los desafíos climáticos son factores que influyen en el mercado lácteo. A pesar de estos retos, subrayó que la industria tiene una gran oportunidad de seguir creciendo, adaptándose a nuevas tendencias sin perder la esencia nutritiva de la leche.

La leche continúa siendo un pilar de la economía colombiana, no solo por su valor nutricional, sino también por su impacto económico y social. La industria láctea genera empleo a cerca de un millón de personas en todo el país y es esencial para las familias rurales que dependen de la ganadería lechera.

A medida que los productores y las empresas enfrentan estos desafíos y oportunidades, la pregunta que sigue es cómo asegurar un precio justo que beneficie tanto a los productores como a los consumidores, manteniendo la accesibilidad y la calidad del producto en un mercado en constante evolución.

Lea también: Colombia exportará 60.000 toneladas de flores para celebrar San Valentín

Por su parte, Sabanalac implementó un sistema de recolección eficiente, cubriendo distancias promedio de 225 km diarios, e incorporó tecnología avanzada para garantizar la calidad de la leche desde la recepción hasta su transformación en productos finales.

Además, realizó inversiones clave en infraestructura y optimización de recursos, como la ampliación de su capacidad de almacenamiento y la implementación de tecnologías de precisión en el análisis de la materia prima. 

De cara a 2025, Sabanalac proyecta un crecimiento continuo, con una inversión estratégica de 43.000 millones de pesos para expandir su capacidad productiva y diversificar su oferta de productos lácteos, incluyendo avena, quesos y otros derivados. La compañía planea fortalecer su presencia en el mercado y seguir mejorando sus procesos con un enfoque en sostenibilidad, optimizando la gestión del agua y los recursos. 

Fuente: Sistema Integrado Digital

Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp