¿Qué debe hacer si no está seguro de tener la vacuna contra la fiebre amarilla o si perdió el carné?
Un experto en epidemiología aclaró algunas dudas sobre este tema para que las tenga en cuenta en sus vacaciones.
Por:
July Morales
¿Qué debe hacer si no está seguro de tener la vacuna contra la fiebre amarilla o si perdió el carné?
Foto: AFP.
Con la llegada de la Semana Santa, que este año se conmemora entre el 13 y el 20 de abril, aumentan los desplazamientos hacia regiones turísticas, muchas de las cuales exigen la vacuna contra la fiebre amarilla como requisito de ingreso.
Esto se debe a que, en estas fechas, suele incrementarse el riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas como esta, especialmente en zonas endémicas.
Lea también: ¿Cuánto dura la inmunidad de la vacuna contra la fiebre amarilla y cuántas dosis son necesarias?
Ante la cantidad de viajeros y el interés por visitar destinos naturales o internacionales, muchas personas han manifestado dudas sobre si cuentan con la vacuna, qué hacer si perdieron el carné o si deben recibir una nueva dosis.
Por esta razón, en RCN Radio consultamos al Dr. Eric Geovanny Delgado, médico magíster en Enfermedades Infecciosas y jefe del Servicio de Epidemiología Hospitalaria del Hospital Militar Central, para resolver las principales inquietudes sobre esta enfermedad y su prevención.
¿Qué debe hacer si no está seguro de haber recibido la vacuna contra la fiebre amarilla o si perdió el carné?
AFP.
Lea también: ¿Dónde vacunarse GRATIS contra la fiebre amarilla en Colombia?
¿Qué debo hacer si no estoy seguro de haber recibido la vacuna o perdí el carnet?
Ante esta inquietud, el Dr. Delgado indicó que “el sistema de información nominal PAIWEB es la herramienta donde se realiza y gestiona el seguimiento a la información historial vacunal de los ciudadanos en Colombia que son objeto del PAI del MSPS”. A través de este sistema, es posible verificar si la persona ya cuenta con la inmunización registrada oficialmente.
En caso de no encontrar dicho registro y si se encuentra dentro del rango de edad permitido, se puede acudir a una IPS autorizada para solicitar la vacuna. Vale recordar que esta inmunización es gratuita en Colombia.
¿La vacuna contra la fiebre amarilla ofrece protección de por vida?
Sí. El experto explicó que “diferentes estudios han demostrado la protección de larga duración de la vacuna, por tanto, una sola dosis es suficiente para generar protección de por vida”. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó desde 2014 la exigencia de revacunación cada diez años.
¿Cuánto tiempo antes de viajar debo vacunarme contra la fiebre amarilla?
Como requisito internacional, la vacuna debe ser aplicada “por lo menos con 10 días de antelación al viaje”. En el caso de Colombia, quienes planean ingresar a parques nacionales naturales deben estar inmunizados al menos 15 días antes de la fecha prevista para su visita.
De interés: ¿Cuáles son las principales causas de las enfermedades crónicas? Claves para prevenirlas
¿A partir de qué edad se puede recibir la vacuna?
El Dr. Delgado explicó que “la vacuna contra la fiebre amarilla se aplica a partir de los 9 meses de edad”. En Colombia, hace parte del esquema regular a los 18 meses, aunque en zonas endémicas se inicia desde los 12 meses.
La edad límite para su aplicación es hasta los 59 años, 11 meses y 29 días, ya que en adultos mayores existe mayor riesgo de presentar eventos adversos.
¿Quiénes no deben vacunarse?
Este biológico está contraindicado en ciertos grupos poblacionales. Según el Dr. Delgado:
- Mujeres embarazadas.
- Mayores de 60 años.
- La inmunización en trasplantados, pacientes con VIH, embarazadas en tercer trimestre y otros inmunocomprometidos puede generar títulos inefectivos o de corta duración.
- Está contraindicada en la lactancia por el riesgo de transmitir el virus al neonato y causarle encefalitis.
- También se desaconseja en personas con enfermedades autoinmunitarias, inmunosupresión severa, alergia grave al huevo, fiebre aguda, o quienes hayan recibido recientemente vacunas contra el cólera o fiebre tifoidea.
¿Cómo se transmite la fiebre amarilla?
La fiebre amarilla es una enfermedad viral hemorrágica aguda, endémica en zonas tropicales de África y América. Su transmisión se da a través de la picadura de mosquitos Aedes aegypti, Haemagogus y Sabethes.
El virus puede infectar a seres humanos y otros primates, y el riesgo es mayor en regiones ubicadas por debajo de los 1300 metros sobre el nivel del mar.
¿Cuáles son los síntomas iniciales de la fiebre amarilla?
La fase leve puede incluir fiebre, escalofríos, cefalea, náuseas y vómito, síntomas que suelen durar de 1 a 3 días. Sin embargo, en su forma grave o clásica, puede causar ictericia, insuficiencia hepática o renal, hemorragias, vómito negro y hasta la muerte.
Un signo clínico relevante es el signo de Faget, es decir, la presencia de fiebre elevada acompañada de bradicardia.
¿Cómo se confirma el diagnóstico de fiebre amarilla?
El diagnóstico se basa en la combinación de criterios clínicos, antecedentes epidemiológicos y pruebas de laboratorio como:
- Reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
- Pruebas serológicas (ELISA o PRNT).
- Cultivo e inmunohistoquímica.
¿Qué hacer si presento síntomas después de viajar a una zona de riesgo?
El Dr. Delgado recomendó que se debe “consultar inmediatamente al servicio de urgencias para valoración médica informando signos, síntomas y desplazamiento a zonas endémicas en los últimos 15 días, y no contar con vacunación previa”.
Además, enfatizó en no automedicarse, mantenerse hidratado, y evitar aspirinas, antiinflamatorios o inyecciones, debido al riesgo de agravar el cuadro clínico.
¿Existe tratamiento específico para la fiebre amarilla?
Actualmente no existe un tratamiento curativo para esta enfermedad. “En los casos graves está indicado el tratamiento sintomático y de soporte, particularmente la rehidratación y el control de la hipotensión”, indicó el Dr. Delgado. En algunos casos puede requerirse diálisis por insuficiencia renal.
Por esta razón, la prevención mediante la vacunación sigue siendo la principal herramienta para protegerse contra esta enfermedad potencialmente mortal.
Fuente: Sistema Integrado Digital.
Siga las noticias de RCN Radio en Whatsapp