¿Qué es la Ley Empatía? La nueva norma aprobada en Colombia que protege a los animales
Con la Ley Empatía el país reafirma su compromiso con la protección animal y da un paso firme hacia una sociedad más consciente y solidaria.
Por:
RCN Radio
Foto: Colprensa
Durante los últimos años, Colombia ha venido escribiendo una nueva historia en materia de protección animal. Cada vez son más las leyes, proyectos e iniciativas que buscan ponerle freno a cualquier tipo de violencia, maltrato o abandono que afecte a los animales. Una lucha que ha crecido desde el compromiso ciudadano y el impulso de voces que entienden que el respeto por la vida también incluye a quienes no pueden hablar por sí mismos.
Y esta semana, una buena noticia volvió a llenar de esperanza a quienes defienden esta causa. El pasado 29 de octubre, luego de tres debates, el Congreso aprobó oficialmente la Ley Empatía, una iniciativa liderada por la senadora Andrea Padilla, reconocida por su constante trabajo en la defensa de los derechos animales.
Esta nueva norma se suma a otras importantes como la 'Ley Ángel', ampliando el marco de protección y educación frente al bienestar animal en el país.
¿De qué trata la Ley Empatía?
La Ley Empatía tiene como objetivo incorporar la educación en protección y bienestar animal dentro de los programas académicos del país. Su propósito es formar generaciones más empáticas, responsables y conscientes del valor de la vida animal, promoviendo el respeto, el cuidado y la prevención del maltrato desde las aulas.
Esto significa que desde los colegios tanto públicos y privados, los niños y adolescentes aprenderán sobre el trato ético hacia los animales, la importancia del cuidado responsable, la prevención del maltrato y la conservación de la biodiversidad.
El Ministerio de Educación tendrá seis meses para definir los lineamientos curriculares de este nuevo enfoque, que será transversal en los Proyectos Ambientales Escolares (PRAES), los Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental (PROCEDAS) y los Comités Interinstitucionales de Educación Ambiental (CIDEAS).
En otras palabras, la empatía con los animales pasará a ser parte oficial del aprendizaje escolar. Además, los estudiantes tendrán la posibilidad de realizar su servicio social obligatorio en refugios, fundaciones y entidades dedicadas al bienestar animal, lo que les permitirá tener una experiencia directa de cuidado, solidaridad y compromiso.
Y como complemento, el Ministerio creará una Red Nacional de Docentes para la Protección y el Bienestar Animal, destinada a intercambiar estrategias pedagógicas y fortalecer la enseñanza en este campo: 'Educar salva vidas'.
Durante la aprobación del proyecto, la senadora Andrea Padilla expresó: “Educar salva vidas, educar cambia el mundo. Y eso es lo que ustedes hoy están haciendo aquí con la votación de este proyecto que ahora ya es ley: la Ley Empatía. No podría tener un nombre más lindo, porque lo que buscamos es que los niños, las niñas y los adolescentes se conviertan en seres humanos empáticos, justos y compasivos con todas las formas de vida”.
Cargando...
Sin duda, la Ley Empatía representa un avance enorme para el país. No solo porque fortalece las políticas de protección animal, sino porque apuesta por la educación como el camino más sólido hacia el cambio.
Hoy Colombia demuestra que está dispuesta a seguir evolucionando, a construir una cultura más sensible y consciente. Porque cuando enseñamos empatía, enseñamos a cuidar, a proteger, a entender que todas las vidas, grandes o pequeñas, importan.
Es momento de celebrar, pero también de seguir trabajando. Porque cada paso cuenta, cada ley suma y cada niño que aprende a respetar a un animal se convierte en un adulto que sabrá protegerlo. Y eso, sin duda, es lo que nos acerca a un mundo más justo, más amable y más bonito para todos.
Cortesía
